El Gobierno revocó el estatus de refugiado político a Evo Morales
La administración de Alberto Fernández le concedió el estatus de refugiado político debido a la falta de reconocimiento oficial a la administración de Jeanine Áñez.
El Gobierno decidió revocar el estatus de refugiado político al expresidente boliviano Evo Morales, quien desde 2019 había residido en el país bajo esa condición. La noticia fue confirmada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de sus redes sociales, donde anunció: “Se ha dado por finalizada la condición de refugiado de Juan Evo Morales Ayma. Fin”.
Morales llegó a la Argentina en diciembre de 2019, tras la polémica salida de su gobierno en Bolivia, motivada por denuncias de fraude en las elecciones del 20 de octubre de ese año y una subsecuente crisis política y social. En ese momento, el gobierno de Alberto Fernández, recién asumido, le concedió el estatus de refugiado político debido a la falta de reconocimiento oficial a la administración de Jeanine Áñez.
El expresidente boliviano no llegó solo. Lo acompañaron varios de sus exfuncionarios, entre ellos, su exvicepresidente Álvaro García Linera, la exministra Gabriela Montaño y el exembajador de Bolivia ante la OEA. Antes de su llegada a Argentina, Morales pasó un breve período en México y luego en Cuba, mientras gestionaba su traslado a suelo argentino.
Durante los dos años que permaneció en la Argentina como refugiado, Morales agradeció públicamente el apoyo del expresidente Fernández, y llegó a declarar que su llegada al país "le salvó la vida" en medio de la convulsión política en su país de origen. Su situación siempre fue polémica, tanto en Argentina como en Bolivia, donde su salida del poder fue interpretada por sectores como un golpe de Estado.
Esta decisión marca el fin de una etapa en la relación entre Morales y el actual gobierno argentino, aunque no se dieron detalles sobre su futuro inmediato ni sobre los motivos exactos de la revocación del estatus de refugiado. Evo Morales aún no ha emitido un comunicado oficial respecto a esta decisión.
FUENTE: Minuto.
Te puede interesar
La ONU, "horrorizada" por la masacre en Río de Janeiro: la operación policial dejó 64 muertos
La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy ingresó a la cárcel para cumplir una condena de cinco años
Fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad a la unidad penitenciaria parisina de La Santé, tras ser hallado culpable de asociación ilícita y financiación ilegal. Su defensa dice que es víctima de una “persecución judicial”
Donald Trump, sin filtro sobre la Argentina de Javier Milei: “Están muriendo y los ayudaré comprando carne"
A bordo del Air Force One, el presidente de EE.UU. lanzó una bomba: reabriría el mercado, pero lanzó una durísima definición. Elogió al presidente argentino.
Histórico: Uruguay aprobó la ley de eutanasia
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Israel cumplió con su parte del acuerdo y liberó a prisioneros palestinos
Unos 2.000 detenidos acusados de crímenes terroristas salieron de las cárceles.
El Gobierno de Estados Unidos entra en cierre por primera vez en casi 7 años
El cierre comenzó después de que el Senado no aprobara un proyecto de ley de gastos a corto plazo que mantenía temporalmente el funcionamiento del Gobierno.