
Después de las acusaciones que terminaron levantando una sesión en Diputados y el lapidario silencio de radio interpuesto por varios días, el Vicegobernador Leguizamón se mostró junto al diputado Pedro Luxen y el gobernador Claudio Vidal.
Los Estados y su órgano ejecutivo, la Comisión Europea, iniciaron acciones legales contra la empresa ante la Justicia belga para que se obligue al grupo farmacéutico a entregar 90 millones de dosis más de su vacuna contra el coronavirus antes de julio.
EL MUNDO26 de mayo de 2021La Unión Europea (UE) llevó ante la Justicia al laboratorio AstraZeneca, lo acusó de mala fe por haber enviado a otros países dosis de su vacuna contra el coronavirus que había prometido entregar al bloque y pidió a la corte que le imponga una fuerte multa.
Los Estados de la UE y su órgano ejecutivo, la Comisión Europea, iniciaron acciones legales contra AstraZeneca ante la Justicia belga porque el bloque firmó su contrato con el laboratorio anglo-sueco en territorio belga y, por ende, bajo las leyes belgas.
La UE pide a la Justicia que obligue al grupo farmacéutico a entregar 90 millones de dosis más de su vacuna contra el coronavirus antes de julio, arguyendo que violó el contrato al suministrar solo un cuarto de las dosis prometidas para el primer trimestre de 2021.
Según la Comisión, el contrato expira a mediados de junio, y la UE considera que el laboratorio tendrá que pagar multas si no cumple este calendario.
AstraZeneca entregó en el primer trimestre sólo 30 millones de dosis de los 120 millones que estaba obligado contractualmente a suministrar. Para el segundo trimestre sólo prevé entregar 70 millones de los 180 millones inicialmente prometidos.
Los abogados de la compañía han centrado su defensa en los argumentos de que el contrato estipula que AstraZeneca solo debía hacer "el mejor esfuerzo razonable" y que su producción sufrió demoras inevitables.
Sin embargo, ante la corte en Bruselas, el abogado de la UE, Rafael Jeffareli, dijo que la firma privilegió el suministro del Reino Unido y de otras naciones externas al bloque, y no aumentó su producción en su fábrica dentro de la UE, que queda en Países Bajos.
El letrado pidió a la corte imponer una multa de 10 millones de euros a la compañía y forzarla a pagar 10 euros por cada dosis por cada día de demora como compensación por haber violado el contrato.
Jeffareli aseguró que, durante meses luego de la firma del contrato, en septiembre pasado, la planta neerlandesa, operada por Halix, una filial de AstraZeneca, siguió proveyendo de vacunas a otros mercados.
"¡Mejor esfuerzo' significa flexibilidad! ¿Por qué el giro en la planta de Halix (de pasar a proveer a la UE) se dio recién el 13 de octubre?, preguntó el abogado, informó la agencia de noticias AFP.
En total "50 millones de dosis han sido desviadas hacia terceros países en violación flagrante del contrato", acusó.
El 26 de abril, la Comisión Europea, que negoció los pedidos en nombre de los Estados miembros, anunció que había recurrido a la justicia para arbitrar el conflicto con el laboratorio anglo-sueco. AstraZeneca dice que no violó el contrato y que la demanda carece de fundamento.
Los europeos reprochan al laboratorio farmacéutico -asociado a la Universidad de Oxford en la elaboración de la vacuna- no haber utilizado para las entregas a la UE sus dos plantas británicas, mencionadas en el contrato.
AstraZeneca trabaja con otra planta fabril en territorio de la UE además de la de Países Bajos, situada en Bélgica, pero Bruselas considera que las dosis producidas en territorio británico también debían ser incluidas en las entregas debidas a los países europeos.
Esta audiencia judicial ocurre en momentos en que la vacuna de AstraZeneca enfrenta una clara desconfianza entre ciudadanos europeos por los muy raros casos de trombosis que puede provocar.
Dinamarca, Noruega y Austria han renunciado a utilizarla para sus campañas de vacunación. La mayoría de los demás países han limitado su administración a los adultos de más edad.
FUENTE: Télam.
Después de las acusaciones que terminaron levantando una sesión en Diputados y el lapidario silencio de radio interpuesto por varios días, el Vicegobernador Leguizamón se mostró junto al diputado Pedro Luxen y el gobernador Claudio Vidal.
El SIPGER concretó la compra de una emblemática propiedad en la capital santacruceña, que funcionará como sede gremial y social. "No es solo un logro inmobiliario: es la consolidación de planificación y trabajo colectivo", afirmó el secretario general.
El ex gobernador exigió que se habiliten elecciones internas en el Partido Justicialista de Santa Cruz y cuestionó la expulsión de dirigentes. “El peronismo no expulsa, el peronismo abraza”, recordó, citando a Juan Perón.
Pedro Verón, dirigente del gremio docente, denunció la falta de respuestas del gobierno provincial ante los graves problemas edilicios en las escuelas de Río Gallegos. “Con el invierno encima, muchas no tienen calefacción”, advirtió.
El referente de La Libertad Avanza en la provincia afirmó que el espacio irá con candidatos propios en 2025. Ratificó el liderazgo de Javier Milei y cuestionó duramente a los partidos tradicionales.
El expresidente uruguayo padecía cáncer de esófago y su salud se había deteriorado notablemente en los últimos meses.
Este jueves se presentó ante el mundo desde Roma el papa León XIV, otrora cardenal Prevost: la conexión del nuevo nombre con el legado de Francisco.
Los cursos se dictarán en la Casa de la Juventud y estarán orientados a robótica, impresión 3D, programación con inteligencia artificial y uso de drones. Las inscripciones comienzan el próximo lunes.
La Unidad Minera de Grupo Petersen y Banco Santa Cruz dirán presentes Arminera 2025, la exposición internacional de minería más grande de Argentina que se desarrollará del 20 al 22 de mayo en el predio de La Rural en Buenos Aires, donde se reunirán representantes de los principales proyectos y yacimientos mineros del país, además de gobernadores y ministros de 12 provincias, consolidándose como una plataforma federal e inclusiva para toda la cadena de valor del sector.
Pedro Verón, dirigente del gremio docente, denunció la falta de respuestas del gobierno provincial ante los graves problemas edilicios en las escuelas de Río Gallegos. “Con el invierno encima, muchas no tienen calefacción”, advirtió.
El ex gobernador exigió que se habiliten elecciones internas en el Partido Justicialista de Santa Cruz y cuestionó la expulsión de dirigentes. “El peronismo no expulsa, el peronismo abraza”, recordó, citando a Juan Perón.
El SIPGER concretó la compra de una emblemática propiedad en la capital santacruceña, que funcionará como sede gremial y social. "No es solo un logro inmobiliario: es la consolidación de planificación y trabajo colectivo", afirmó el secretario general.