El Mediador - Santa Cruz - Argentina El Mediador - Santa Cruz - Argentina

El tiempo - Tutiempo.net

Río Negro: cómo será el próximo parque nacional de Argentina

Se trata del Islote Lobos en Río Negro, que ya es Área protegida. Abarca 20.000 has de estancias, playas, albuferas e islotes con abundante flora y fauna. Se espera la sanción de la ley en el Senado.

EL PAIS 12 de abril de 2022
ARCHI_912243
ARCHI_912243

El área protegida Islote Lobos, en Río Negro, es una franja que incluye ambientes de estepa, monte y mar, que alberga una cambiante biodiversidad y pronto será convertida en parque nacional, bajo el mismo nombre, para integrarse en lo turístico con el balneario Playas Doradas, en el municipio de Sierra Grande.

En sus 20.000 hectáreas, la vegetación varía de la arbustiva espinosa y de matorrales a los húmedos pastos de la zona intermareal, y se pueden observar mamíferos terrestres autóctonos, como cuises, zorros y piches, o exóticos jabalíes, y en los islotes habitan lobos de un pelo y pingüinos de Magallanes, en tanto todo es sobrevolado por aves cazadoras y carroñeras.

ARCHI_912239

El área protegida Islote Lobos, en Río Negro, es una franja que incluye ambientes de estepa, monte y mar, que alberga una cambiante biodiversidad y pronto será convertida en parque nacional, bajo el mismo nombre, para integrarse en lo turístico con el balneario Playas Doradas, en el municipio de Sierra Grande.

En sus 20.000 hectáreas, la vegetación varía de la arbustiva espinosa y de matorrales a los húmedos pastos de la zona intermareal, y se pueden observar mamíferos terrestres autóctonos, como cuises, zorros y piches, o exóticos jabalíes, y en los islotes habitan lobos de un pelo y pingüinos de Magallanes, en tanto todo es sobrevolado por aves cazadoras y carroñeras.

La reserva provincial fue cedida por Río Negro a la Nación para la creación del 40º parque nacional argentino y el segundo en la provincia, cuyo proyecto ya cuenta con la aprobación en la Cámara de Diputados y se espera la sanción de la ley en el Senado.

Una visita a este complejo natural implica atravesar una zona de transición en la que varían el suelo, la flora y la fauna al avanzar desde la estepa hacia el mar.

El área, ya gestionada por la Administración de Parques Nacionales (APN), incluye tres estancias, playas, albuferas e islotes, y la localidad base para visitarla es Playas Doradas, que limita al sur con el complejo natural.

Si la base es en Playas Doradas, un atractivo cercano al que se llega caminando por la playa es el cangrejal del arroyo Salado, que marca el límite entre el balneario y el área protegida, a unos cientos de metros de la desembocadura, desde donde al atardecer se ven los cambiantes colores de la arena húmeda con el sol que cae sobre la estepa.

Pastos bajos y arbustos de fuertes raíces y ramas espinosas caracterizan la flora terrestre, opacada por el polvo estepario que todo lo cubre, salvo en la zona baja y húmeda junto al arroyo, donde el verde es más fresco y frondoso. Piquillines, jarillas y matasebos sobresalen con sus ramas espinosas y retorcidas entre coirones y varias hierbas.

En las márgenes del Salado hay abundantes y altos tamariscos, los unquillos lucen más verdes y tiernos que en la estepa y las pichanas dan color a la zona con sus flores amarillas, lo mismo que los pequeños frutos rojos de piquillines, más oscuros y dulces cuanto más maduros.

Otros restos, como puntas de flecha, raspadores y percutores de piedra, pueden hallarse en forma aleatoria, por lo que toda visita turística se deberá realizar con guía obligatoria para garantizar su preservación.

Al llegar a La Pastosa, el islote más cercano, la fauna varía al ecosistema marino y sólo prevalecen los cuervos de cabeza roja o negra, que limpian de carroña el lugar, que de restos de cuadrúpedos a los de pingüinos de Magallanes y lobos marinos.

Bandadas de gaviotas, cormoranes, gaviotines y algunas palomas antárticas levantan vuelo y generan una singular postal con el fondo azul que varía del marino al celeste.

Pronto se oyen los rugidos de los lobos marinos y el ronco canto de los pingüinos, que forman sendas colonias con sus crías sobre la playa, mientras los adultos ingresan y salen del agua en una constante busca de alimento.

La visita es breve porque se debe retornar antes de la pleamar, para no quedar aislados por al menos seis horas hasta la próxima bajante, pero como la greda ya se ha endurecido por el sol y el viento, la caminata resulta más fácil.

Además de estos atractivos, en la misma jornada u otro día se puede subir al mirador de Punta Sierra, que ofrece una amplia panorámica de la costa, el balneario y hasta el puerto de Sierra Grande, y es recomendable al regreso descansar entre los piletones y las coloridas playas pedregosas de la península de Punta Pozos.

Te puede interesar

alberto-fernandez-y-pepe-mujicajpg

Alberto Fernández con agenda en Olivos

EL PAIS 11 de abril de 2023

El presidente Alberto Fernández encabezó hoy en la Residencia de Olivos una reunión con el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi, y el coordinador nacional del Programa Protenencia, Juan Enrique Romero, previa a la publicación del decreto que habilita a las farmacias a suministrar medicamentos de su vademécum ante recetas firmadas por veterinarios para uso en animales de compañía.

640765976d8ee_1200

El Presidente anunció el refuerzo de fuerzas federales para Rosario

EL PAIS 07 de marzo de 2023

El presidente Alberto Fernández anunció este martes una serie de medidas destinadas a la ciudad de Rosario, azotada por el narcotráfico, que incluyen el refuerzo de las Fuerzas Federales "hasta alcanzar los 1.400 efectivos disponibles" en una primera etapa y la participación del Ejército, a través de la Compañía de Ingenieros, para "la urbanización de los barrios populares" de esa ciudad santafesina.

Lo más visto

FERIA-DEL-LIBRO-728x410

29ª Feria Provincial del Libro: Confirmaron los artistas y las propuestas que conformarán la grilla

LA PROVINCIA 31 de mayo de 2023

La nueva edición del evento cultural más importante de Santa Cruz que, entre los días 09 y 18 de junio, tendrá como protagonistas a los principales libros de autores de la región y el país. De esta manera, la directora provincial de Articulación y Promoción Cultural, Gabriela Luque, dio a conocer algunas de las figuras que colmarán la oferta ferial de este año.

Boletín de noticias