
Asuntos Internos investigará accionar policial en el femicidio de Antonella Aybar
LA PROVINCIA 21 de mayo de 2025La decisión se funda en atención a la gravedad institucional que podría derivarse del hecho en cuestión.
La Vicepresidenta habló durante una entrevista con el ex presidente de Ecuador, Rafael Correa. Al realizar un repaso histórico de los ciclos políticos en la Argentina, dijo que “la derecha busca la supresión del otro”
EL PAIS24 de octubre de 2023Durante una entrevista de casi media hora, la vicepresidenta Cristina Kirchner realizó un repaso de la situación política regional, en un diálogo con el ex presidente de Ecuador, Rafael Correa, que data del mes de mayo y se publicó este lunes 23 de octubre en el canal ActualidadRT. Durante la charla expuso sus posiciones históricas respecto de la responsabilidad de los gobiernos dictatoriales en el declive de la economía.
En ese punto, la ex presidenta fue consultada sobre las causas de la inestabilidad en el país, algo que atribuyó “a la derecha argentina” y su voluntad de “suprimir al otro”.
“Yo lo que creo es que hay tal vez una derecha latinoamericana o una derecha argentina que no es como la derecha en Francia o en Italia, que podrá tener posturas con respecto a la inmigración pero no proclama la supresión del otro”, señaló la presidenta del Senado de la Nación.
Luego amplió esa idea, al asegurar que en aquellos países de Europa “no se propone eliminar al adversario, una derecha que no propone eliminar al partido, que desaparezca el partido político. Acá querían que desapareciera el peronismo, como ahora quieren algunos que desaparezca el kirchnerismo”, afirmó.
La ex mandataria realizó ese comentario, en medio de un año electoral en el que las campañas proselitistas de algunos de los frentes de la oposición esgrimieron como objetivo “el fin del kirchnerismo”. Aunque no lo mencionó en el diálogo con Correa, Cristina Kirchner mencionó “la supresión del otro”, algo que ya había argumentado luego de sufrir el atentado el 1° de septiembre de 2022, en la puerta de su casa en la Ciudad de Buenos Aires, donde un individuo le gatilló un arma a 20 centímetros de su rostro.
“Esto se debe fundamentalmente a algo que yo creo que se produce con la derecha en determinados países”, reforzó la ex jefa de Estado.
Durante el diálogo con Correa, CFK renovó sus críticas a la Justicia, afirmando que “los poderes judiciales en América Latina de lo único que son independientes es de los reyes de España”, y señaló que el surgimiento de propuestas de ultraderecha en todo el planeta se debe a lo que denominó como “la insatisfacción democrática”. “La gente comienza tal vez a enamorarse de voces o de ideas que poco tienen que ver con la democracia”, advirtió.
Luego, se remontó a principios del siglo XX, e incluso a períodos anteriores de la historia argentina, para explicar los problemas vigentes en la economía. Allí identificó a la última dictadura militar iniciada en 1976 como un punto de quiebre. “Con Martínez de Hoz, se reforma el sistema financiero y se produce lo que yo llamo la refinanciación del proceso capitalista en la Argentina”, introdujo.
“Se estatiza la deuda privada de los principales grupos económicos de la Argentina, entre ellos Socma, del padre de Mauricio Macri. Son los que luego los que se muestran como defensores del capitalismo, pero las deudas de sus empresas las pagó el Estado. Es lo que yo llamo doble moral”, dijo en el primer pasaje crítico hacia el ex presidente.
Luego, defendió su gestión, aportando un dato del Banco Mundial. “En un informe del año 2012, dicen que en esa última década, o sea desde el 2002, la Argentina duplicó su clase media”.
Tras ello, retomó las críticas hacia su adversario y fundador del PRO. “Vino después Macri y se inició el periodo de endeudamiento más vertiginoso, pero superior al de la dictadura por el tiempo. En el año 2016 la Argentina fue el país en el mundo que más deuda externa tomó”, recordó.
“No la pudieron devolver, obviamente, porque además hacían el negocio del carry trade, venían los dólares a la Argentina, se convertían en pesos, lo ponían a tasas de interés muy altas y después se lo llevaban de vuelta con los dólares, cuando ya no se pudo hacer eso, termina llegando el Fondo Monetario Internacional con el préstamo más alto de la historia”, sostuvo.
Allí, además, agregó una propuesta que podría “fundir” al organismo financiero internacional.. “El otro día fui a almorzar con los embajadores de los países árabes y charlando con el embajador de Egipto, veíamos que es el segundo país más alto en deuda con el FMI, debe 17 mil millones”, repasó para luego agregar: “Podemos hacer un pacto entre Argentina y Egipto, no le pagamos y fundimos al Fondo. No estaría mal”, afirmó con ironía.
FUENTE: Infobae.
La decisión se funda en atención a la gravedad institucional que podría derivarse del hecho en cuestión.
La semana pasada, José Maldonado, subsecretario de Transporte de Santa Cruz, desautorizó las versiones periodísticas que anticipaban el cierre de la terminal aérea. Sin embargo, días después, defendió enfáticamente la necesidad de las obras. ¿Desinformación, improvisación o campaña política?
La protesta se inició hace ocho días con una huelga por tiempo indeterminado de la UOM de Río Grande y ahora se extendió a todos los gremios
El vocero presidencial reveló que habrá un reducción del 40% de la estructura y aseguró que implicará un ahorro de $9.000 millones anuales.
La oposición no logró el quórum para tratar incremento de los haberes para los trabajadores pasivos.
La protesta se inició hace ocho días con una huelga por tiempo indeterminado de la UOM de Río Grande y ahora se extendió a todos los gremios
El vocero presidencial reveló que habrá un reducción del 40% de la estructura y aseguró que implicará un ahorro de $9.000 millones anuales.
El expresidente uruguayo padecía cáncer de esófago y su salud se había deteriorado notablemente en los últimos meses.
La DDI ejecutó una orden de detención contra un sujeto mayor de edad acusado por un delito de instancia privada. Interviene el Juzgado de Instrucción N°1.
El referente de La Libertad Avanza en la provincia afirmó que el espacio irá con candidatos propios en 2025. Ratificó el liderazgo de Javier Milei y cuestionó duramente a los partidos tradicionales.
El ex gobernador exigió que se habiliten elecciones internas en el Partido Justicialista de Santa Cruz y cuestionó la expulsión de dirigentes. “El peronismo no expulsa, el peronismo abraza”, recordó, citando a Juan Perón.
El SIPGER concretó la compra de una emblemática propiedad en la capital santacruceña, que funcionará como sede gremial y social. "No es solo un logro inmobiliario: es la consolidación de planificación y trabajo colectivo", afirmó el secretario general.