
El fenómeno duró unos siete minutos y pudo verse desde diferentes puntos de la Argentina.



El fenómeno duró unos siete minutos y pudo verse desde diferentes puntos de la Argentina.

Entrá y descubrí cómo está conformado el calendario astronómico de eclipses durante este año.

Después de dos años, este miércoles pudo observarse un fenómeno astronómico impresionante.

Más de 11.500 turistas llegaron a Río Negro de diferentes puntos del país para vivir este fenómeno astronómico.

Por segundo año consecutivo, Argentina tiene el privilegio de poder ver en forma total un eclipse solar, un fenómeno celeste que no volverá a ocurrir en la región hasta 2048. Recomendaciones para mirarlo sin dañar la vista.

La comunidad se volcó masivamente en los últimos días a buscar lentes protectores, fundamentales para evitar daños en los ojos, para disfrutar el eclipse de sol 2020, que tiene a una porción de 90 kilómetros de ancho del norte patagónico como región privilegiada para observarlo.

El eclipse comenzará a las 4.30 de la mañana y terminará cerca de las 9, pero desde la Argentina sólo podrá verse una hora del fenómeno.

La primera reunión con los 51 legisladores se realizará este martes a las 13 en Casa Rosada. El objetivo es "alinear criterios" para la etapa de transformaciones estructurales que el Gobierno buscará impulsar.

La Secretaría de Trabajo fijó para este mes la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se debatirá el nuevo piso salarial y los montos de las prestaciones por desempleo. El haber mínimo permanece congelado desde agosto en $322.200.

El concejal advirtió que la falta de planificación y transparencia agrava la crisis del agua en la ciudad. Propuso conformar una mesa de trabajo con vecinos, autoridades municipales y provinciales para buscar soluciones concretas y sostuvo que “la planta de ósmosis debe ser una prioridad para el gobernador”.

El secretario de Estado de Cultura subrayó la amplia participación de autores santacruceños y regionales en la 31° edición del evento, que se desarrolla hasta el 9 de noviembre en el Centro Cultural Santa Cruz bajo el lema “El Sur vive en las Letras”. La feria cuenta con más de 6000 visitantes esperados, presentaciones, conciertos y stands con producción editorial patagónica.

El responsable del Archivo Histórico Municipal invitó a la comunidad a participar del Premio Villarino 2025 que reconoce al vecino con más años de residencia en Río Gallegos. Destacó que la iniciativa “preserva la historia de los pioneros”.