LA PROVINCIA 22/08/2020

Pérez Gallart: “Las represas tienen que volver a ser de la provincia y la gobernadora debe plantearlo con firmeza ante la Nación”

Así lo señaló el diputado de Encuentro Ciudadano, quien recordó que “en 2018 los santacruceños perdimos su titularidad”. “Si este gobierno habla de federalismo, entonces que escuche el reclamo de los patagónicos”, reclamó. Los detalles del pedido presentado en la Legislatura

-

“La titularidad de las represas sobre el río Santa Cruz tiene que volver a ser de los santacruceños: es una cuestión de soberanía y, por otra parte, la propia Constitución y la ley nos dan la razón”. Con estas palabras, el diputado Javier Pérez Gallart sintetizó la iniciativa que presentó en la última sesión de la Cámara de Diputados.

Ocurre que en 2018, por resolución del entonces ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, las represas dejaron de estar bajo la órbita de Santa Cruz: “dejaron de pertenecernos”, resumió el legislador.

A través de un proyecto de resolución y acompañado de una extensa fundamentación, el diputado de Encuentro Ciudadano presentó una solicitud al gobierno de Alicia Kirchner para que gestione “la reversión de la titularidad a favor de la provincia de Santa Cruz de la obra Aprovechamientos Hidroeléctricos del río Santa Cruz que integran las represas ‘Gobernador Jorge Cepernic’ y ‘Presidente Néstor Kirchner’ / Cóndor Cliff y La Barrancosa que fueran transferidas a Integración Energética Argentina S.A (IEASA) mediante Resolución N° 126/2018 del entonces Ministerio de Energía de la Nación”.

“Se supone que la gobernadora no debería tener inconvenientes para ser escuchada por este planteo ante el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner. Pero para eso es necesario trabajar con seriedad, con decisión y no sólo con planteos discursivos”, subrayó el legislador.

‘CON LA PÉRDIDA DE LA TITULARIDAD, PERDIMOS LOS DERECHOS DE LA VENTA DE LA ENERGÍA Y SÓLO RECIBIMOS UNA REGALÍA’

En la fundamentación de su pedido, Pérez Gallart señala que mediante la resolución de 2018 se estableció que IEASA  tiene “en su calidad de comitente, las funciones, competencias, derechos y obligaciones emergentes del contrato de obra pública relativo a la Obra ‘Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz, Represas Cóndor Cliff – La Barrancosa’”. “Esa decisión administrativa fue producto de un nuevo esquema jurídico que impulsó la administración nacional durante la gestión del presidente Mauricio Macri y la política energética en manos de Juan José Aranguren”, detalla el escrito.

En palabras del diputado, esto “significó un cambio en la titularidad de la obra más importante a desarrollarse en nuestra provincia”. “Los argumentos que se esgrimieron –prosigue el escrito– fueron que dicha obra hidroeléctrica generará energía eléctrica para proveer a más de una jurisdicción a través del Sistema Argentino de Interconexión (SADI); que la obra es de utilidad nacional y se considera una obra pública nacional financiada con fondos del Estado Nacional”.

En este punto, el legislador advierte que dicha “readecuación también implicó que los derechos correspondientes a la venta de energía quedarán en manos del Estado Nacional, lo cual deja a la provincia de Santa Cruz percibiendo sólo un 12% de regalías producto de la generación de energía de las represas instaladas sobre el río Santa Cruz”.

‘POR QUÉ DECIMOS QUE LA LEY NOS DA LA RAZÓN’

En un tramo central de su argumentación, el proyecto de Encuentro Ciudadano afirma: “Es preciso recordar que, en la reforma de la Constitución Nacional Argentina de 1994, se incorporó en su artículo 124 en su parte final: ‘Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio’”.

“Entendemos que dominio originario y jurisdicción son conceptos diferentes. En este caso consideramos que por el dominio originario asiste a la capacidad de decisión que tiene el estado provincial sobre los recursos naturales que se encuentran en su territorio”, prosigue el texto, por lo que entonces “puede corresponder a nuestra provincia la posibilidad de elegir concesionarios, firmar contratos, y cómo establecer la explotación de sus recursos naturales siempre en consonancia con lo que dictaminen las leyes nacionales y la Constitución Nacional”.

“En el escrito que presentamos y que hoy les detallamos en sus partes más importantes hay otro elemento que nos da la razón a las provincias en cuanto al manejo de nuestros recursos naturales”, relató Pérez Gallart: “ese argumento es la denominada ‘Ley Corta’ de explotación de hidrocarburos, que definió el dominio de las provincias sobre la explotación de los recursos  de su suelo”, detalló.

‘EL PRESIDENTE VIVE HABLANDO DE FEDERALISMO, ENTONCES QUE NOS ESCUCHE’

“Con el mismo criterio que se aplicó para el gas y el petróleo, se tiene que revertir la titularidad de las represas en favor de nuestra provincia. Esto se está discutiendo en este momento –por ejemplo– en Neuquén y Río Negro, donde están por vencer las concesiones a privados de los cuatro complejos hidroeléctricos otorgadas en el gobierno de Menem: en ambas provincias, las distintas fuerzas políticas coinciden en que, terminadas las concesiones, las hidroeléctricas tienen que volver a las provincias que son el poder concedente y no a la Nación”, detalló el diputado de Encuentro Ciudadano.

“Con este panorama elocuente en favor de las provincias, el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner no pueden darnos las espaldas a los santacruceños. Y entendemos que la gobernadora Kirchner tiene que plantear el tema con claridad y firmeza”, cerró Pérez Gallart. 

Te puede interesar

Vidal respalda Ficha Limpia: “Vivimos en la provincia más corrupta de la historia”

El gobernador de Santa Cruz confirmó que instruyó a los senadores Gadano y Carambia para que voten a favor del proyecto que prohíbe las candidaturas de personas condenadas por corrupción. El Senado tratará la ley el 24 de abril.

Protestas y reclamos por cierre masivo de oficinas de ARCA en todo el país

El gremio AEFIP anunció un nuevo plan de lucha por salarios y condiciones laborales, mientras UpsAfip denuncia el cierre de 84 delegaciones. La medida afecta a ciudades como El Calafate, donde las oficinas ya dejaron de atender al público.

Güenchenen recorrió obras clave en Río Gallegos y anunció nueva proveeduría en Caleta Olivia

El secretario general del SIPGER supervisó la ampliación de la Escuela del Viento y confirmó la apertura de una proveeduría express con carnicería en la zona sur de Caleta Olivia.

Patagonia pidió revisar la Resolución 180 y defendió su estatus libre de aftosa

Durante la reunión realizada este lunes en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, productores y autoridades provinciales volvieron a cuestionar duramente la Resolución 180 que habilita el ingreso de carne con hueso a la Patagonia. Exigieron preservar el estatus sanitario sin vacunación y alertaron sobre el impacto económico de la medida.

SSServicios lanza SSMóvil: telefonía con cobertura nacional y atención santacruceña

Desde este lunes, la empresa SSServicios suma a su oferta local el servicio de telefonía móvil con cobertura nacional, planes accesibles y atención comercial en Río Gallegos. Se destaca un plan promocional exclusivo para sus clientes.

Cae una mujer con prisión domiciliaria en un operativo antidrogas en El Calafate

La División Narcocriminalidad realizó cinco allanamientos en el marco de la causa “No hay dos sin tres”. Se secuestró cocaína, marihuana, pastillas, dinero, armas y elementos vinculados a la venta de estupefacientes.