Productores de cerezas de Los Antiguos buscan preservar las fuentes de agua
Imaginar a esta región de la Patagonia sin sus aguas cristalinas resulta difícil. Los productores de cerezas buscan hacer sostenible la actividad preservando las fuentes que ofrece la región, con una apuesta fuerte en la sinergia con el sector turístico.
Desde siempre, Los Antiguos ha sido un oasis en el noroeste santacruceño con el privilegio de tener dos ríos que proveen abundante agua en estado puro. El monte Zeballos ve nacer a los ríos “Los Antiguos” y “Jeinimeni”, cuyo glaciar asociado no ha dejado de ser por miles de años, una fuente segura para la población y sus productores.
“De una forma u otra, el agua es un recurso primordial para nosotros. En función de ello, en algún momento, los productores nos hemos plantado frente a la posibilidad de explotaciones mineras, por ejemplo, en las cercanías de los hielos donde se originan los ríos. Ahí hay un glaciar que aún se mantiene y que cualquier intervención del hombre podría cambiar las condiciones rompiendo ese equilibrio”, expresa, Jorge Seguel, presidente de la Cooperativa El Oasis, fundada en 1988 y dedicada a la producción de cerezas.
El productor define a Los Antiguos como “el enclave cerecero de Santa Cruz”, que forma parte del grupo de provincias argentinas que actualmente desarrollan este cultivo, junto a Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut.
La cereza es una fruta de extrema delicadeza, por eso alcanza altos precios internacionales. Las condiciones de producción y transporte hacen complejo el alcanzar mercados nacionales e internacionales. Esto hace que se valorice aún más el esfuerzo de estos productores del noroeste santacruceño. “El volumen no es extraordinario, pero es muy importante en términos de lo que es la producción de cerezas en el país. Además, estamos exportando a mercados de España y Medio Oriente. Hemos hecho alguna experiencia con Rusia, que seguramente retomaremos en algún momento”.
El hemisferio Sur produce en contra-estación en relación con el Norte, hecho que independiza su mercado, y permite desarrollarlo sin la interferencia de los principales productores mundiales.
Desde la cooperativa han sido impulsores de la Cámara de Productores de Cerezas de Argentina, un ámbito que busca posicionarse como interlocutores válidos frente a las autoridades que deciden políticas públicas para las economías regionales y nacionales.
En la actualidad, el pueblo cuenta con una distribución de agua basada en canales que abastecen un área de casi 1270 hectáreas.
Tradicionalmente, los productores asociados utilizaban métodos de riego en superficie, mediante canales o por gravedad. Han ido avanzando en la optimización del recurso y el uso de estos sistemas está en retroceso. “Hoy bombeamos agua y todos tenemos sistema de riego por goteo con manguera en las líneas de frutales”, afirma Seguel. Según estimaciones del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), este sistema de riego permite reducir hasta un tercio del consumo hídrico.
Con el ánimo de seguir creciendo, en 2020 El Oasis comenzó la producción de plantines en viveros propios.
Celebrada todos los años en enero, la Fiesta Nacional de la Cereza convoca a una enorme cantidad de visitantes que multiplica varias veces la población estable. Sin dudas, la creación del Parque Patagonia, aporta a que se mantengan las condiciones prístinas de las fuentes de agua, poniendo en valor estos ambientes propiciando el desarrollo de un polo de atracción turístico con posibilidades únicas.
“Es vital. El equilibrio de todo esto es vital para que se mantenga esta fuente de ingreso que, si no es la principal, seguramente es la segunda que tiene la región y especialmente Los Antiguos para apostar a un futuro mejor con posibilidades de desarrollo y crecimiento. Quizá no esté muy compartido o visualizado por la totalidad del noroeste de Santa Cruz”, remarca Seguel.
El productor es optimista: “Cada vez es más numeroso el grupo de gente que nos estamos juntando a través de los amigos del Parque Patagonia, no solo como una posibilidad de desarrollo turístico, sino también en la cuestión de reservar los recursos naturales y paisajísticos de la región”.
Te puede interesar
Adriel Ramos destacó la diversidad de la Feria Provincial del Libro
El secretario de Estado de Cultura subrayó la amplia participación de autores santacruceños y regionales en la 31° edición del evento, que se desarrolla hasta el 9 de noviembre en el Centro Cultural Santa Cruz bajo el lema “El Sur vive en las Letras”. La feria cuenta con más de 6000 visitantes esperados, presentaciones, conciertos y stands con producción editorial patagónica.
Carlos Aparicio pidió un plan estratégico ante la emergencia hídrica en Caleta Olivia
El concejal advirtió que la falta de planificación y transparencia agrava la crisis del agua en la ciudad. Propuso conformar una mesa de trabajo con vecinos, autoridades municipales y provinciales para buscar soluciones concretas y sostuvo que “la planta de ósmosis debe ser una prioridad para el gobernador”.
Solano Cruz dejó la Juventud Radical y se suma a Proyecto Alternativo
El dirigente juvenil presentó su renuncia a la vicepresidencia del Comité Provincial y anunció su incorporación al nuevo espacio político, al que definió como una propuesta “para unir y dar respuestas concretas a los santacruceños”.
¿Castigo para los cargos políticos? Gobierno anunció pago de haberes
Mientras que las y los trabajadores del Estado cobrarán el martes 4 de noviembre, las autoridades superiores deberán esperar hasta el lunes 10. El Gobierno provincial confirmó el cronograma de sueldos y destacó que se cumple “en tiempo y forma”.
MS Patagonia Argentina cumple 25 años en la Patagonia
En el año 2000 instalamos nuestra primera caldera. Ese fue el punto de partida de un proyecto con una misión clara: brindar soluciones técnicas reales desde la Patagonia, con cercanía, valores sólidos y una mirada puesta en el futuro.
Pedro Muñoz: “Ganó el miedo a volver atrás”
El candidato a diputado nacional por la Coalición Cívica dijo que esperaba un resultado mejor pero “la polarización definió” las elecciones. Pronosticó dos años complicados para la provincia en su relación con Nación y destacó el sistema de Boleta Única de Papel.