Trabajando por la recuperación de los coipos en el noroeste de Santa Cruz

Un grupo de científicos trabaja para conservar ecosistemas completos y recuperar las poblaciones de este roedor, pieza clave en la arquitectura y equilibrio del ambiente semiacuático en Patagonia

multimedia.normal.a55703875c930baf.636f69706f5f6e6f726d616c2e706e67

El coipo (Myocastor coypus) es un roedor semiacuático (histricomorfo) de gran tamaño, endémico del sur de Sudamérica. Se distribuye ampliamente en y humedales de toda la Argentina. En la región patagónica, se extiende desde la región central y pampeana siguiendo el curso de los grandes ríos (Colorado, Negro y Chubut) hasta el río Gallegos en Santa Cruz. Es una especie esencialmente herbívora de hábitos anfibios que vive en comunidad. Son polígamos y territoriales.

“No hace muchos años la distribución del coipo abarcaba una gran parte del territorio santacruceño”, explica Emanuel Galetto coordinador del equipo de Rewilding en Parque Patagonia. Sin embargo, “la persecución para obtener su piel en los años 80  y la desaparición de la vegetación acuática han hecho que desaparezca en varios sitios y en otros, si bien subsiste, se ha vuelto muy raro”, agrega.

De adulto, llega a pesar 8 kilos y puede tener entre cuatro y seis crías. Posee un abundante pelaje marrón y grandes incisivos de un llamativo color anaranjado. “El coipo hace plataformas sobre los juncos, se va abriendo caminos sobre las aguadas”.

Mediante un innovador proyecto de reintroducción del coipo, los científicos buscan recuperar el esplendor y buen funcionamiento del ambiente en la cuenca alta del río Pinturas, cuenca del río Ecker y Cañadón Caracoles. Son sectores donde la especie se encuentra extinta actualmente y se intenta  restablecer una población autosustentable de la especie en la región del Parque Patagonia.

Y es que, esos caminos o claros que el coipo va abriendo en la espesa vegetación, “permiten el ingreso de luz en los sectores más espesos de juncal, aumentando la diversidad de vegetación acuática e invertebrados. Estos claros que son como extensas galerías, son también utilizados por la gallineta austral, y otras especies, para desplazarse. Al haber mayor presencia de invertebrados, por ende aumentan las probabilidades de alimentación, ayudando a aumentar la población y distribución de esta pequeña ave que se encuentra amenazada en Argentina”, detalla.

El equipo de Rewilding ha realizado la primera experiencia de captura, anestesia, traslado y liberación de los primeros individuos al juncal ubicado en el Cañadón Caracoles. “Los animales fueron equipados con un collar VHF, para poder ser monitoreados diariamente y evaluar su adaptación al nuevo ambiente”.

El técnico aclara que “cada especie tiene un rol clave en el ambiente donde vive y si desaparece comienza la degradación del ecosistema, dejando de ser funcionales. La presencia del coipo en el juncal de la Estación de Campo 'El Unco', permitirá la recuperación del mismo”.  

Galetto no duda en describirlo como un gran “arquitecto” del humedal. Es por eso que, propiciar la recuperación de las poblaciones de coipos en la región es un desafío por el que trabajan cada día: recuperar ese delicado equilibrio.

Te puede interesar

Santa Cruz suspende las clases este martes por el temporal de viento

El Gobierno provincial resolvió suspender las actividades educativas y administrativas este martes 18, ante la continuidad del alerta naranja por vientos intensos. Las autoridades piden limitar la circulación y evalúan declarar la emergencia por los daños registrados en distintos puntos de la provincia.

Voladuras de techos y más de 65 intervenciones: jornada crítica por el temporal de viento en Santa Cruz

Bomberos de toda la provincia atendieron decenas de emergencias por desprendimientos, daños estructurales y riesgos asociados a ráfagas que superaron los 100 km/h. Las clases fueron suspendidas y recomiendan evitar la circulación.

Temporal extremo en Caleta Olivia: tres barcos pesqueros se hundieron en el Puerto Caleta Paula

Las embarcaciones de la Flota Amarilla se hundieron este lunes al mediodía producto de los vientos intensos y el fuerte oleaje. No hubo heridos. UNEPOSC, Prefectura y los propietarios trabajarán esta semana para definir las tareas de recupero cuando mejoren las condiciones climáticas.

El Aeropuerto de El Calafate operará con normalidad

Las compañías Aerolíneas Argentinas, Flybondi y JetSmart confirmaron que sostendrán los vuelos programados para la jornada, sin previsión de cancelaciones ni reprogramaciones.

Alerta Naranja por vientos intensos para este lunes en Santa Cruza

La Subsecretaría de Protección Civil confirmó que este lunes 17 de noviembre regirá un alerta naranja por vientos del sector oeste, con ráfagas que podrían alcanzar los 120 km/h en varias zonas de la provincia.

La Fundación Banco Santa Cruz realizó junto al INET y el Consejo Provincial de Educación el cierre del programa de Prácticas Profesionalizantes

La formación reunió a referentes de ocho escuelas técnicas de zona Norte de Santa Cruz con el objetivo de fortalecer la articulación con empresas locales, promover la inserción laboral de los estudiantes y compartir proyectos entre instituciones.