"En Argentina se acabaron los tarifazos"
Durante el discurso ante la Asamblea Legislativa, el presidente anunció que se segmentarán los subsidios para "lograr niveles de tarifas razonables, con justicia y equidad distributiva". "Apuntamos a que el 10% de mayor capacidad económica deje de ser beneficiario de subsidios", agregó.
El presidente Alberto Fernández afirmó este martes que la segmentación de los subsidios busca "lograr niveles de tarifas razonables, con justicia y equidad distributiva" para los servicios públicos, al hablar ante la Asamblea Legislativa en la apertura del período 140° de sesiones ordinarias del Congreso nacional.
Tras remarcar que "en Argentina se acabaron los tarifazos", el Presidente explicó: "Vamos a segmentar los subsidios para lograr niveles de tarifas razonables, con justicia y equidad distributiva para los servicios públicos de gas y electricidad".
Por eso, precisó, "en principio, apuntamos a que el 10% de mayor capacidad económica deje de ser beneficiario de subsidios".
"Para el resto de los usuarios, nuestra política se inspirará en la Ley 27.443 votada en este Congreso de Nación en el año 2018 y vetada por el entonces presidente Mauricio Macri", amplió.
Según el Presidente, esa normativa establecía que "las tarifas sólo podrían incrementarse teniendo como tope el Coeficiente de Variación Salarial".
"Lo que nosotros haremos será utilizar ese mismo indicador, pero estableciendo que la evolución de las tarifas estará claramente por debajo de la evolución de los salarios", remarcó.
Así, consideró, "alineamos el tema de las tarifas con una política clara para recomponer los ingresos en términos reales".
El presidente también se refirió a los tarifazos al referirse al tema de la inflación, "el gran problema que tienen los argentinos y las argentinas", según destacó.
En su discurso, Fernández reiteró que el fenómeno inflacionario es "multicausal" y que los factores que la provocan "tienen que ser atacados coordinadamente".
"No queremos más ajustes. Nunca defendimos los ajustes", sentenció, en una crítica a quienes objetaron las características del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en defensa de las políticas implementadas para bajar el alza de precios.
En ese sentido, sostuvo que por medio de la planificación se podrá reducir la inflación "año tras año, de modo sostenido y paulatino".
Asimismo, criticó "esa costumbre seriamente arraigada en muchos sectores de 'remarcar precios por las dudas'", que impidió reducir en el contexto de la pandemia "la muy alta inflación que heredamos".
"La inflación es el gran problema que tienen los argentinos y las argentinas en este momento y, sin ninguna duda, es también la principal preocupación y el principal desafío del Gobierno", puntualizó.
Al respecto, sostuvo que el país "necesita ordenar su política monetaria y fiscal", además de asegurar que se seguirá "la senda de ordenar las cuentas públicas", aunque "sin condicionar nuestras políticas de justicia social".
Fuente: Agencia Télam
Te puede interesar
Bajo nivel de participación en las elecciones legislativas: votó el 66% del padrón
El ministro del Interior, Lisandro Catalán, anunció el cierre de comicios y brindó los primeros datos. Baja concurrencia y sin incidentes.
Legislativas 2025: ya votó el 41% del padrón y los principales dirigentes
Seguí la jornada. Votan 36 millones de argentinos para renovar el Congreso. Perlitas, encuestas y primeros resultados de la primera gran prueba de Milei.
Los alimentos acumulan una suba de 3% en octubre
El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados
Mariano Cúneo Libarona deja el Ministerio de Justicia: será después de las elecciones
El funcionario dejará su cargo luego de los comicios del domingo, aunque desde su entorno anticiparon su renuncia.
China desplazó a Brasil como principal socio comercial de Argentina
Por fuerte venta de soja y aumento de las importaciones.
El Gobierno promulgó las leyes de financiamiento universitario y pediátrico, pero postergó su aplicación
Lo hizo a través de dos disposiciones publicadas en el Boletín Oficial. La suspensión rige hasta que el Congreso asigne fondos en el presupuesto.