EL MUNDO06 de abril de 2022

Argentina votará por la suspensión de Rusia como miembro del Consejo de DDHH de la ONU

La decisión fue tomada por Alberto Fernández luego de conocerse las atrocidades realizadas por las tropas de Putin contra la población civil de la ciudad ucraniana de Bucha.

El Gobierno argentino decidió este miércoles votar en contra de Rusia en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, a raíz de los crímenes de guerra perpetrados por Rusia en la ciudad ucraniana de Bucha, que se conocieron en los últimos días.

Tal como confirmaron fuentes oficiales a Ámbito, el canciller Santiago Cafiero, luego de debatir la cuestión con el presidente Alberto Fernández dio la instrucción de que Argentina vote a favor de la resolución, impulsada por Estados Unidos, para suspender a Moscú del organismo de DDHH de la ONU.
 
Informate másPutin calificó como una "provocación grosera y cínica" las denuncias por Bucha
La votación está prevista para este jueves en la Asamblea General de las Naciones Unidas. En ese marco, para aprobar la moción se necesita una mayoría especial -dos terceras partes de los presentes-, y en la Casa Blanca consideran que no habrá mayores inconvenientes al momento de contar con el número necesario.

La iniciativa del Departamento de Estado fue analizada por Fernández, Cafiero y el embajador argentino en Washington, Jorge Argüello durante un largo almuerzo en la Casa Rosada. El mandatario escuchó los argumentos de sus funcionarios, en base a las evidencias presentadas por la administración Biden, y al terminar la reunión decidió que Argentina apoyaría la suspensión de Rusia.

La masacre de Bucha
La masacre cometida por orden de Putin en Bucha se acerca al concepto internacional de Genocido. Cuando el Ejército Rojo se retiro de la ciudad, cientos de cadáveres fueron encontrados en sus calles. Ante la cantidad de cuerpos, las autoridades militares de Ucrania resolvieron abrir fosas comunes para evitar una tragedia sanitaria.

La posición diplomática definida por Alberto Fernández no sólo responde a las evidencias que prueban las atrocidades cometidas por el Kremlin en Ucrania. El jefe de Estado también tuvo en cuenta que Argentina lidera el Consejo de Derechos Humanos en la ONU y la trayectoria del país respecto al juzgamiento de militares y civiles involucrados en desapariciones, asesinatos, torturas y violaciones cometidas durante la última dictadura militar.

Vale recordar que el vicecanciller Pablo Tettamanti, condecorado en su momento por la Federación Rusa, intentó colocar a la Argentina entre los escasos miembros de la ONU que votaría por la abstención frente al proyecto de Estados Unidos. Pero Cafiero rechazó los consejos de Tettamanti y fue con una posición sin fisuras al almuerzo con Alberto Fernández en Balcarce 50.

FUENTE: Ámbito.

Te puede interesar

“Noche negra” para Trump: cómo Zohran Mamdani, el socialista musulmán, ganó la alcaldía de Nueva York

El izquierdista Zohran Mamdani será el primer alcalde musulmán de NY. Los demócratas también ganaron Virginia y Nueva Jersey, un revés para Trump.

La ONU, "horrorizada" por la masacre en Río de Janeiro: la operación policial dejó 64 muertos

La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.

El ex presidente francés Nicolas Sarkozy ingresó a la cárcel para cumplir una condena de cinco años

Fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad a la unidad penitenciaria parisina de La Santé, tras ser hallado culpable de asociación ilícita y financiación ilegal. Su defensa dice que es víctima de una “persecución judicial”

Donald Trump, sin filtro sobre la Argentina de Javier Milei: “Están muriendo y los ayudaré comprando carne"

A bordo del Air Force One, el presidente de EE.UU. lanzó una bomba: reabriría el mercado, pero lanzó una durísima definición. Elogió al presidente argentino.

Histórico: Uruguay aprobó la ley de eutanasia

El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.

Israel cumplió con su parte del acuerdo y liberó a prisioneros palestinos

Unos 2.000 detenidos acusados de crímenes terroristas salieron de las cárceles.