EL MUNDO14 de junio de 2022

Los países siguen debatiendo en la OMC la liberación de patentes de vacunas anticovid

Las decisiones en el organismo se toman por unanimidad, por lo que se necesita que sus 164 miembros se pongan de acuerdo, una posibilidad que parece lejana.

Los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) no lograron este lunes un acuerdo sobre la posibilidad de liberar temporalmente las patentes de las vacunas contra la Covid-19, pero las negociaciones todavía están en marcha en el marco de la II Conferencia Ministerial que finaliza el próximo miércoles.

La directora general del organismo, la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, hizo de la lucha contra la pandemia del coronavirus una prioridad desde su llegada al cargo en marzo de 2021.

"¡Pongan fin al apartheid de las vacunas!", se podía leer en el cartel de una de las ONGs que protestaron este lunes ante la organización con sede en Ginebra (Suiza).

En la reunión ministerial se están debatiendo dos textos: uno de ellos tiene por objetivo facilitar la circulación de los componentes y productos necesarios para luchar contra la Covid-19 y las futuras pandemias; y el segundo, permitir la liberación temporal de las patentes de las vacunas contra el virus.

Este último tema divide. Por un lado, la industria farmacéutica y Suiza consideran que debilita la propiedad intelectual. Por el otro, las ONGs creen que el texto no es suficientemente ambicioso como para ser eficaz.

Para el embajador suizo, Markus Schlagenhof, delegado de acuerdos comerciales, "pretender que una amplia exención de la propiedad intelectual resolvería el problema no se corresponde con la realidad".

"La propiedad intelectual no es parte del problema, sino de la solución", añadió en declaraciones citadas por la agencia de noticias AFP.

La ministra británica del Comercio internacional, Anne-Marie Trevelyan subrayó por su parte en Twitter que el desafío era lograr "una solución satisfactoria para las empresas y los gobiernos".

Las decisiones en el organismo se toman por consenso, por lo que se necesita que sus 164 miembros se pongan de acuerdo, una posibilidad que parece lejana por la distancia entre las posturas y los grises que hay en el medio.

En su discurso, el ministro de Comercio de India, Piyush Goyal, lamentó la "falta de reacción rápida" de la OMC.

"¡Los países ricos tienen que hacer una introspección! Debemos agachar la cabeza avergonzados por no haber respondido a tiempo a la pandemia", dijo el representante del país que junto con Sudáfrica presentó la primera iniciativa para levantar temporalmente las patentes en octubre de 2020.

Uno de los proyectos que están actualmente en debate establece que los "países en desarrollo que cumplan los requisitos" podrán producir vacunas "sin el consentimiento del titular de los derechos mediante cualquier instrumento disponible en la legislación" de ese país.

Pero los negociadores dejaron varios corchetes indicando las áreas no resueltas. Por ejemplo, el proyecto de acuerdo propone que los países en desarrollo con capacidad para exportar vacunas sean "alentados" a no hacer uso de la liberación de patentes.

También se prevé que los países en desarrollo cuya cuota de exportaciones mundiales de dosis de vacunas contra la Covid-19 en 2021 haya sido superior al 10% no puedan recurrir a la liberación de patentes, lo que excluye de facto a China.

China prometió no utilizar las facilidades otorgadas a los países en desarrollo en el proyecto de acuerdo, pero, según varios diplomáticos, Estados Unidos querría que se comprometa por escrito.

El texto prevé la posibilidad de ampliar el acuerdo a las pruebas y a los tratamientos seis meses después de su adopción, pero tampoco hay consenso sobre este punto.

El segundo texto pone de relieve las limitaciones que sufren algunos países en el suministro de vacunas, tratamientos, herramientas de diagnóstico y otros productos médicos esenciales relacionados con el coronavirus.

Exige que cualquier medida comercial de emergencia para combatir el virus sea "específica, proporcionada, transparente y temporal, y que no cree obstáculos innecesarios al comercio ni interrupciones innecesarias en las cadenas de suministro".

FUENTE: Télam.

Te puede interesar

Una explosión en una fábrica química de India deja una saldo de 35 muertos

Se produjo en la unidad de secado de celulosa microcristalina de la empresa química Sigachi, ubicada en Telangana.

Donald Trump le puso fecha a la guerra: en dos semanas decide si EEUU ataca a Irán

Tras los ataques entre Israel e Irán, Donald Trump advirtió que en dos semanas decidirá si EEUU interviene. Israel ya bombardeó un reactor nuclear iraní.

Irán amenaza con una “bofetada contundente” a Israel y EE. UU. tras el ataque a su comandante en jefe

Irán prometió una “bofetada contundente” a Israel y EE.UU. por el ataque que mató al jefe de la Guardia Revolucionaria y a científicos nucleares.

Elon Musk se arrepintió de sus posteos contra Donald Trump: "Demasiado lejos"

Después de dejar su puesto en el gobierno de Estados Unidos, el empresario se refirió a sus polémicos posteos donde vinculó al mandatario con la red de Jeffrey Epstein.

El título del New York Times por la condena a Cristina Kirchner: "Titana"

El fallo de la Corte Suprema de Justicia generó repercusiones alrededor del mundo. Lo que dijo el prestigioso diario de Estados Unidos.

Elon Musk pidió el juicio político a Donald Trump y estalló la guerra: amenazas, subsidios y el caso Epstein

Elon Musk rompió con Trump tras apoyar un impeachment. Trump lo acusó de traición y amenazó con quitarle los subsidios a SpaceX y Starlink.