
El presidente de Rusia elogió "los esfuerzos" de la nación norteamericana por lograr la paz en Ucrania.
Las decisiones en el organismo se toman por unanimidad, por lo que se necesita que sus 164 miembros se pongan de acuerdo, una posibilidad que parece lejana.
EL MUNDO14 de junio de 2022Los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) no lograron este lunes un acuerdo sobre la posibilidad de liberar temporalmente las patentes de las vacunas contra la Covid-19, pero las negociaciones todavía están en marcha en el marco de la II Conferencia Ministerial que finaliza el próximo miércoles.
La directora general del organismo, la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala, hizo de la lucha contra la pandemia del coronavirus una prioridad desde su llegada al cargo en marzo de 2021.
"¡Pongan fin al apartheid de las vacunas!", se podía leer en el cartel de una de las ONGs que protestaron este lunes ante la organización con sede en Ginebra (Suiza).
En la reunión ministerial se están debatiendo dos textos: uno de ellos tiene por objetivo facilitar la circulación de los componentes y productos necesarios para luchar contra la Covid-19 y las futuras pandemias; y el segundo, permitir la liberación temporal de las patentes de las vacunas contra el virus.
Este último tema divide. Por un lado, la industria farmacéutica y Suiza consideran que debilita la propiedad intelectual. Por el otro, las ONGs creen que el texto no es suficientemente ambicioso como para ser eficaz.
Para el embajador suizo, Markus Schlagenhof, delegado de acuerdos comerciales, "pretender que una amplia exención de la propiedad intelectual resolvería el problema no se corresponde con la realidad".
"La propiedad intelectual no es parte del problema, sino de la solución", añadió en declaraciones citadas por la agencia de noticias AFP.
La ministra británica del Comercio internacional, Anne-Marie Trevelyan subrayó por su parte en Twitter que el desafío era lograr "una solución satisfactoria para las empresas y los gobiernos".
Las decisiones en el organismo se toman por consenso, por lo que se necesita que sus 164 miembros se pongan de acuerdo, una posibilidad que parece lejana por la distancia entre las posturas y los grises que hay en el medio.
En su discurso, el ministro de Comercio de India, Piyush Goyal, lamentó la "falta de reacción rápida" de la OMC.
"¡Los países ricos tienen que hacer una introspección! Debemos agachar la cabeza avergonzados por no haber respondido a tiempo a la pandemia", dijo el representante del país que junto con Sudáfrica presentó la primera iniciativa para levantar temporalmente las patentes en octubre de 2020.
Uno de los proyectos que están actualmente en debate establece que los "países en desarrollo que cumplan los requisitos" podrán producir vacunas "sin el consentimiento del titular de los derechos mediante cualquier instrumento disponible en la legislación" de ese país.
Pero los negociadores dejaron varios corchetes indicando las áreas no resueltas. Por ejemplo, el proyecto de acuerdo propone que los países en desarrollo con capacidad para exportar vacunas sean "alentados" a no hacer uso de la liberación de patentes.
También se prevé que los países en desarrollo cuya cuota de exportaciones mundiales de dosis de vacunas contra la Covid-19 en 2021 haya sido superior al 10% no puedan recurrir a la liberación de patentes, lo que excluye de facto a China.
China prometió no utilizar las facilidades otorgadas a los países en desarrollo en el proyecto de acuerdo, pero, según varios diplomáticos, Estados Unidos querría que se comprometa por escrito.
El texto prevé la posibilidad de ampliar el acuerdo a las pruebas y a los tratamientos seis meses después de su adopción, pero tampoco hay consenso sobre este punto.
El segundo texto pone de relieve las limitaciones que sufren algunos países en el suministro de vacunas, tratamientos, herramientas de diagnóstico y otros productos médicos esenciales relacionados con el coronavirus.
Exige que cualquier medida comercial de emergencia para combatir el virus sea "específica, proporcionada, transparente y temporal, y que no cree obstáculos innecesarios al comercio ni interrupciones innecesarias en las cadenas de suministro".
FUENTE: Télam.
El presidente de Rusia elogió "los esfuerzos" de la nación norteamericana por lograr la paz en Ucrania.
El cantante de la popular banda de cumbia lamentó los incidentes ocurridos durante su recital en Bogotá, Colombia.
Los incidentes ocurrieron en el Movistar Arena de Bogotá, donde el recital fue cancelado.
Hubo conmemoración oficial y protesta popular.
Tras un fuerte terremoto de 8,7 en Rusia, se emitió una alerta para toda la costa. El mandatario llamó a la calma y pidió seguir solo las fuentes oficiales.
También hay alerta de tsunami para esa zona, al este del país, Alaska, Hawai y Japón.
Explicó que esa relación se dio por su actividad privada en el rubro de suplementos dietarios, desligándola de cualquier gestión vinculada al Estado.
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, lanzó duras acusaciones de corrupción contra Karina Milei y vinculó al Presidente con "una cuestión perversa".
La legisladora sostiene que, tras más de tres décadas de un mismo signo político que privilegió la cercanía de los jueces con el poder de turno, el actual gobierno tiene en sus manos la oportunidad de devolverle independencia y prestigio al Poder Judicial de Santa Cruz.
Desde el sector hospitalario advirtieron que la quita de horas extra impactará de lleno en los salarios y en la cobertura de emergencias. También denunciaron falta de insumos, profesionales y una “burocracia que entorpece” la atención.
El vuelo AR1863 de Aerolíneas Argentinas partirá del Aeropuerto de Río Gallegos a las 2:10 de la madrugada del lunes 1 de septiembre, y será el último que opere en la Aeroestación local hasta el próximo 23 de diciembre. Hay poco y nula información oficial acerca de cómo se ha previsto el trabajo para estos casi 4 meses.