El G7 acordó fijar topes al precio del petróleo ruso
Si bien no se fijó ese límite, la medida apunta a frenar el financiamiento de la guerra en Ucrania y entraría en vigencia el 5 de diciembre.
Los países del G7 acordaron este viernes fijar un tope al precio del petróleo ruso, aunque todavía no fue fijado y se definirá en próximas reuniones que incluirán países que no forman parte del G7. La propuesta inicial había sido introducida por Estados Unidos.
El tope se articulará a través de un mecanismo mediante el cual los importadores que busquen cobertura de seguros y servicios de envío en empresas con sede en los países del G7 y la Unión Europea deberán hacerlo con ese precio máximo. La medida entraría en vigencia el 5 de diciembre.
"El tope de precios está específicamente diseñado para reducir los ingresos rusos y la capacidad de Rusia para financiar su guerra de agresión, mientras limita el impacto de la guerra de Rusia en los precios mundiales de la energía", dijeron los ministros del G7 en un comunicado conjunto. Agregaron: "El límite de precio inicial se establecerá en un nivel basado en una variedad de aportes técnicos y lo decidirá la coalición completa antes de la implementación en cada jurisdicción".
Desde la irrupción de la invasión rusa en Ucrania los precios de la energía se dispararon, aunque en los últimos tres meses mostraron un freno por la continuidad de las exportaciones rusas. El crudo de Brent retrocedió u$s120 el barril desde junio y se ubicó este viernes en u$s93 el barril luego de retroceder 8% en la semana. Este precio es similar al que el barril tenía antes de que comenzara la guerra.
El impacto de fijar un precio máximo dependerá de cuantos grandes importadores adhieran a la medida, en particular aquellos que no integran el G7, como China e India. "Solo funciona si se organiza globalmente”, dijo el mes pasado el canciller alemán Olaf Scholz y agregó: "No se puede hacer de manera unilateral, sino solo en estrecha cooperación con muchos otros. De lo contrario, simplemente no llegará a nada".
Las aseguradoras sin embargo se mostraron preocupadas porque incumplir los topes podría significar que ellos deberían compensar el exceso, según consignó el Financial Times.
Por su parte, este jueves Rusia amenazó con dejar de vender su petróleo a los países que adopten este mecanismo de precios y el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, subrayó este viernes que la medida conduciría a un "desestabilización significativa de los mercados de petróleo", según consignó Interfax.
A esto se agrega que el viernes la proveedora estatal de gas rusa Gazprom anunció que suspendía indefinidamente la operación del Nord Stream 1 que provee de gas a Europa y en particular a Alemania. La decisión se toma justo antes del invierno en la región. En paralelo, la OPEP analiza restringir la producción de petróleo si los precios siguen mostrando volatilidad.
FUENTE: Ámbito.
Te puede interesar
La ONU, "horrorizada" por la masacre en Río de Janeiro: la operación policial dejó 64 muertos
La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy ingresó a la cárcel para cumplir una condena de cinco años
Fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad a la unidad penitenciaria parisina de La Santé, tras ser hallado culpable de asociación ilícita y financiación ilegal. Su defensa dice que es víctima de una “persecución judicial”
Donald Trump, sin filtro sobre la Argentina de Javier Milei: “Están muriendo y los ayudaré comprando carne"
A bordo del Air Force One, el presidente de EE.UU. lanzó una bomba: reabriría el mercado, pero lanzó una durísima definición. Elogió al presidente argentino.
Histórico: Uruguay aprobó la ley de eutanasia
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Israel cumplió con su parte del acuerdo y liberó a prisioneros palestinos
Unos 2.000 detenidos acusados de crímenes terroristas salieron de las cárceles.
El Gobierno de Estados Unidos entra en cierre por primera vez en casi 7 años
El cierre comenzó después de que el Senado no aprobara un proyecto de ley de gastos a corto plazo que mantenía temporalmente el funcionamiento del Gobierno.