LA PROVINCIA Por: DANIELLA MANCILLA PROVOSTE16 de noviembre de 2022

Buenas noticias desde los juncales: crece la población de gallinetas chicas

Los humedales son ricos en biodiversidad y su conservación viene siendo un ejemplo de sinergia entre Estado, actores ambientales, algunos productores santacruceños, y que sigue dando buenas noticias: la población de una de sus especies emblemáticas no deja de crecer.

Los humedales son ricos en biodiversidad y su conservación viene siendo un ejemplo de sinergia entre Estado, actores ambientales, algunos productores santacruceños, y que sigue dando buenas noticias: la población de una de sus especies emblemáticas no deja de crecer. 

 

Se los ve sobresalir esbeltos de la superficie de algunos terrenos anegados —de esos que no abundan en la estepa patagónica— o a orillas de algún río desbordante. Así, los juncales propician la interacción entre distintos mundos, donde invertebrados e insectos se convierten en alimento de cientos de aves que cada año llegan a anidar. De ahí la importancia de la salud de sus ecosistemas.

Sin embargo, hace no tanto se ha podido comprobar que hay una especie de ave particular, que encuentra entre los juncos el alimento y la forma de hacerle frente a los crudos inviernos santacruceños. Hablamos de la Gallineta chica, para la cual era fundamental revertir la degradación de estos frágiles ecosistemas a la que venían siendo sometidos por la forma intensiva de producción ganadera. Y todo indica que en ciertos sitios se está logrando.

La gallineta chica fue considerada extinta en Santa Cruz durante gran parte del siglo XX, hasta que fue redescubierta a fines de los 80 en el sudoeste provincial, por los investigadores Pablo Sturzembaun y Santiago Imberti. A partir de allí, se empezaron a hacer monitoreos, encontrándosela en otros humedales pródigos en los juncales. 

 

En las áreas del norte santacruceño, allí donde la Fundación Rewilding Argentina compró establecimientos ganaderos en los que luego se pudo cambiar el uso del suelo, los juncales se pudieron multiplicar y empezaron lo que benefició a sus habitantes, las gallinetas. “En esos lugares, el hábitat se había modificado. Al restaurarlo, las gallinetas volvieron a prosperar”, explica Amanda Manero, directora de Fauna del Consejo Agrario Provincial (CAP). 

“Todas esas amenazas las fuimos tratando, haciendo control de exóticas, sacando el ganado, re encauzando las vertientes. Eso hizo aumentar la superficie del juncal. Empezamos a tener registro de gallinetas en esos sectores”, confirma Emanuel Galetto, coordinador del equipo de Rewilding en Parque Patagonia. 

“En el establecimiento El Unco, donde trabaja Rewilding Argentina, las gallinetas aumentaron su número y encontraron un muy buen lugar para su reproducción” afirma Manero, que además destaca la sinergia con los investigadores de la Fundación, en los trabajos de investigación, relevamiento y reintroducción. “Antes de permitir reintroducir o traslocar ejemplares de un ambiente a otro, solicitamos muchos estudios previos en el ambiente donde se pretende realizar”, resalta.  

Los resultados de los estudios poblacionales son alentadores y revelaron que, en algunos lugares, donde hubo restauración de juncales, las poblaciones crecieron. 

Los investigadores, utilizando cámaras trampa, construyen “índices de abundancia relativa” para calcular la cantidad de individuos de una especie y en relación con otras. “Desde que comenzamos a trabajar, el número de las gallinetas aumentó 8,5 veces, es muchísimo”, celebra Galetto. Nada es casualidad. Gracias a las tareas de restauración “pasamos de tener 8 hectáreas de juncal a 27 hectáreas”, agrega.

Para el monitoreo de esta escurridiza especie, al trabajo con cámaras trampa hay que agregar la colocación de anillos identificatorios (ya lo tienen 40 individuos), y están en carpeta otras dos tecnologías que permitirán conocer más de este bello animal y su frágil ecosistema: transmisores con GPS y medidores de la altura del agua del juncal para conocer su variabilidad con los años.

 

El juncal de El Unco estaba degradado, sometido a sobrepastoreo, a fuegos para obtener rebrotes, con las vertientes totalmente canalizadas para regar laderas, y con presencia de especies exóticas, como el sauce o los visones. Con mucho esfuerzo y sumando voluntades, los resultados están a la vista.“Estamos convencidos de que la producción ganadera puede desarrollarse manteniendo los estándares para sostener representantes de la vida silvestre, y porque nosotros también necesitamos de la ganadería”, expresa la funcionaria de la CAP. 

Está comprobado que los ambientes son más estables cuando hay mayor cantidad de especies y más abundante su número, y que esto beneficia a todas las actividades humanas. “Ecológicamente, las gallinetas chicas son tan importantes como cualquiera de los habitantes de los humedales patagónicos”, dice Amanda. Y es que, la salud de su población será representativa de la de su ambiente y de la de nosotros.

Te puede interesar

Roy Staning: “Nunca hubo un interés real en poner en valor el yacimiento”

El Secretario General de la Junta Interna de ATE Punta Loyola dijo que la usina tiene capacidad para generar energía para Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego. “Que no se ponga en funcionamiento es increíble”, expresó. Además, advirtió que sin inversión “es muy difícil cumplir con lo que pretende la autoridad”.

ATSA inició un paro de 48 horas en toda la provincia

El gremio de los trabajadores de la salud reclama aumentos salariales, mejores condiciones laborales y la reincorporación de empleados suspendidos. Las medidas podrían extenderse si no hay respuestas del Gobierno.

Adriel Ramos destacó la diversidad de la Feria Provincial del Libro

El secretario de Estado de Cultura subrayó la amplia participación de autores santacruceños y regionales en la 31° edición del evento, que se desarrolla hasta el 9 de noviembre en el Centro Cultural Santa Cruz bajo el lema “El Sur vive en las Letras”. La feria cuenta con más de 6000 visitantes esperados, presentaciones, conciertos y stands con producción editorial patagónica.

Carlos Aparicio pidió un plan estratégico ante la emergencia hídrica en Caleta Olivia

El concejal advirtió que la falta de planificación y transparencia agrava la crisis del agua en la ciudad. Propuso conformar una mesa de trabajo con vecinos, autoridades municipales y provinciales para buscar soluciones concretas y sostuvo que “la planta de ósmosis debe ser una prioridad para el gobernador”.

Solano Cruz dejó la Juventud Radical y se suma a Proyecto Alternativo

El dirigente juvenil presentó su renuncia a la vicepresidencia del Comité Provincial y anunció su incorporación al nuevo espacio político, al que definió como una propuesta “para unir y dar respuestas concretas a los santacruceños”.

¿Castigo para los cargos políticos? Gobierno anunció pago de haberes

Mientras que las y los trabajadores del Estado cobrarán el martes 4 de noviembre, las autoridades superiores deberán esperar hasta el lunes 10. El Gobierno provincial confirmó el cronograma de sueldos y destacó que se cumple “en tiempo y forma”.