EL PAIS10 de diciembre de 2022

Larreta habló del renunciamiento electoral de CFK: “Ahora tenemos que focalizarnos en nuestros candidatos”

El jefe de Gobierno porteño, de gira en Washington con reuniones clave pensando en 2023, celebró la condena a la Vicepresidenta: “Lo importante es que la independencia judicial ha funcionado”

Horacio Rodríguez Larreta llega al lobby de su hotel, en la calle K de Washington, tras la segunda jornada de su visita al centro político de los Estados Unidos. El día lo llevó por despachos del Departamento de Estado, del Senado y por uno de los think tanks más reconocidos de la ciudad en asuntos latinoamericanos. En casi todos lados le preguntaron sobre su futuro político, e incluso lo trataron como el virtual candidato del macrismo. Él, en tanto, quiso quitarle peso a ese aspecto. “No lo tomo como una gira de candidatura, aunque sí hubo preguntas…”, le dijo el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a los periodistas que lo entrevistaron.

En la charla con la prensa nacional, pasó por los postulados con los que parece definir su persona política y su plataforma de campaña, una que construye en torno al globalismo, el libre mercado y la generación de empleos, y en contraposición al kirchnerismo, al que no duda en responsabilizar por el lugar que hoy ocupa Argentina en el mundo.

 Con tonos de candidato, lanzó sus dardos hacia quienes gobiernan Argentina. “La Argentina es el ejemplo extremo de las consecuencias del populismo”, dijo Rodríguez Larreta a propósito de una pregunta sobre la situación regional de América Latina a la luz de ejemplos como Perú, Guatemala, El Salvador o Venezuela: “Ni los populismos de izquierda ni los de derecha son buenos”, dijo.

Dice el alcalde porteño que escuchó, de quienes los recibieron, una preocupación general sobre la situación económica del país y las necesidades de Argentina. “Hay un shock de confianza”, resumió, para luego mencionar uno de los retos que enumera como ineludibles en el futuro próximo: recuperar la credibilidad del país en el escenario internacional; eso, advierte, lleva tiempo, “no es un acto de fe”.

Por la mañana, ante los académicos del Wilson Center, al hablar de los populismos latinoamericanos y de gobierno argentino actual, lo hizo en clave electoral. “Hay más conciencia ahora de la que había en 2015″, dijo, lo que atribuyó a que los argentinos han “sufrido las consecuencias del populismo”, entre las que destacó los índices inflacionarios y el mal estado de relaciones comerciales con socios tradicionales como Brasil.

De nuevo, en clave de candidato, Rodríguez Larreta habló de buscar consensos amplios para enrumbar a la Argentina y, se entiende, enfrentar los comicios de octubre próximo. Una alianza que, dijo, no incluye al peronismo tal cómo existe en la actualidad. “Con el kirchnerismo no se puede trabajar y tampoco hay un peronismo moderado”, aseguró.

Con mucho cuidado, al ser interrogado sobre cómo generar confianza de nuevo entre los electores tras el fracaso del macrismo, Larreta empieza enumerando los logros de Mauricio Macri y continúa diciendo que el ex presidente hizo, al final, una autocrítica que es positiva. También cree que, por la gravedad de la situación económica que achaca a las políticas de Alberto Fernández, hay ahora más apoyo político a un programa de reformas.

Cuando habla de ese programa, Rodríguez Larreta enumera algunas ideas generales, como concentrarse en sectores económicos y comerciales que considera descuidados o subexplotados, entre ellos el turismo, la conectividad comercial y logística o la explotación de litio, a través de la extracción y la manufactura de commodities con valor agregado a partir del metal. “Los pilares de un plan están en esos sectores”, dijo.

La lógica de la plataforma que el alcalde de Buenos Aires ha mostrado en Washington es, por ahora, bastante general y se puede resumir así: atraer la inversión hacia esos sectores clave, generar empleo a partir de ellos y facilitar, desde el Estado, estas operaciones económicas. Y, a partir de ahí, generar un plan de estabilización que permita “no gastar más de lo que tenés”. Los detalles y los cómos, dice en otro guiño de cara a las elecciones, “los damos el 10 de diciembre cuando asumamos”.

INFOBAE

Te puede interesar

Francos confirmó el veto a la ley de jubilados y lanzó una frase lapidaria sobre la economía

El jefe de Gabinete aseguró que el Gobierno vetará la ley de jubilaciones. Dijo que no se pueden solucionar los “agujeros negros” de la economía.

Causa YPF: la jueza Preska rechazó un pedido de Argentina y se mantiene la orden sobre las acciones

La jueza Loretta Preska rechazó el pedido de Argentina para suspender la sentencia. Sigue vigente la orden para que el país entregue el 51% de YPF.

La inflación de junio fue del 1,6% y acumula un 39,4% interanual

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se ubica apenas por encima del dato de mayo.

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

El Senado aprobó esta tarde el aumento del 7,2 por ciento para las jubilaciones y un incremento del bono de 70 a 110 mil pesos.

Trabajo dictó la Conciliación Obligatoria en el conflicto de Controladores Aéreos

La actividad aérea será normal desde mañana por los próximos 15 días mientras continúan las negociaciones.

Feroz interna en el Gobierno: la orden de Bullrich a Villarruel para que abandone el Senado

En medio de la sesión del Senado, Patricia Bullrich le mandó un duro mensaje a Victoria Villarruel. “Levántese, no sea cómplice del kirchnerismo”, le escribió.