EL PAIS04 de marzo de 2023

Expertas de la OEA calificaron el ataque a Cristina como un “magnifemicidio”

Tras iniciar su visita a Argentina el pasado miércoles, las integrantes de expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (Mesecvi) realizaron una conferencia de prensa a las 16.15 en el Hotel Uno, ubicado en Rivadavia 1944 en la ciudad de Buenos Aires.

El Comité de Expertas de la Organización de Estados Americanos (OEA) que visita Argentina para abordar el tema de la violencia contra las mujeres en la vida política concluyó que en el país "subyace un clima de hostigamiento, ataques e impunidad" y calificó el atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner como un intento de "magnifemicidio", que estuvo alentado por "discursos de odio". 

Tras iniciar su visita a Argentina el pasado miércoles, las integrantes de expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (Mesecvi) realizaron una conferencia de prensa a las 16.15 en el Hotel Uno, ubicado en Rivadavia 1944 en la ciudad de Buenos Aires.

Allí realizaron una serie de observaciones y recomendaciones como resultado de las audiencias que mantuvieron con mujeres representantes del Estado, sindicatos, periodistas, universidades y organizaciones de la sociedad civil. 

"Este Comité pudo recabar información que da cuenta de la existencia de instrumentos para abordar la violencia en el espacio político. Sin embargo, constató que, a pesar de estos instrumentos, subyace un clima de hostigamiento, ataques e impunidad contra las mujeres que participan en la vida pública y política", expresó la presidente del Comité, la peruana Marcela Huaita Alegre, al leer un comunicado con los resultados preliminares de la visita que finalizó hoy. 

En esa línea, Huaita Alegre, exministra de Género de su país, consideró que la violencia contra las mujeres en la política "no son hechos aislados", sino que "se trata de una práctica ampliamente tolerada" y, dijo, que "esto ocurre en todos los ámbitos de la vida pública". 

La titular del Comité estuvo acompañada por la especialista brasileña Leila Linhares Barsted; su par boliviana Lourdes Montero Justiniano; la psicóloga costarricense Sylvia Mesa Peluffo; la secretaria técnica del Mesecvi, Luz Patricia Mejía Guerrero; la experta independiente argentina Susana Chiarotti, y la responsable de comunicación, Tatiana Bensa. 

Huaita Alegre afirmó que entre los testimonios recogidos "hemos recibido un informe" de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner "donde detalla con bastante argumentación cómo hay un discurso de odio que puede haber estado pavimentando en algunas acciones que terminaron con un intento de feminicidio sobre el cual el comité se pronunció el año pasado". 

De esa manera, se refirió a la reunión que la delegación mantuvo en el Senado con la vicepresidenta en la que presentó un informe de 96 páginas sobre la violencia recibida a lo largo de su vida política. 

"Cuando las mujeres participamos en la vida política muchas veces estamos expuestas en relación con nuestra imagen, los insultos sexistas y gráficos que hacen mella de nuestra imagen ante la ciudadanía", sostuvo Huaita Alegre y señaló que eso sucedió con el caso de Fernández de Kirchner, ya que, tuvo "vejaciones sobre su imagen que han sido replicadas en medios y redes sociales, donde se naturaliza la violencia".

"Hay una degradación de su imagen que puede llevar al atentado que hubo", completó.

En tanto, la psicóloga costarricense Mesa Peluffo en declaraciones a Télam calificó al encuentro con la mandataria como "muy agradable" y manifestó que la vio "conmovida y preocupada por su seguridad, porque, según dice, la investigación sobre el atentado va muy lento". 

Durante la conferencia, Mesa Peluffo sostuvo que el intento de asesinato que sufrió la vicepresidenta puede ser denominado como un intento de "magnifeminicidio", en sintonía, con la calificación que la propia Fernández de Kirchner había realizado sobre el hecho, al decir, que se había tratado de un "femimagnicidio". 

De esa manera, la psicóloga explicó que "cuando hay una muerte de una mujer por su condición de mujer y se da en el ámbito político, podemos hablar de femicidio político". 

En tanto, en el documento leído se señaló que "el discurso de odio contra las mujeres políticas, especialmente las máximas figuras como la Vicepresidenta, la Presidenta de la Cámara de Diputados (Cecilia Moreau), o las lideres sociales y políticas de las provincias, como en los casos de Milagro Sala en Jujuy y las Ramonas en Catamarca, genera un desorden informativo de características violentas que busca mermar su influencia pública". 

A la vez, se expuso que "estos hechos se agravan por una evidente tolerancia por parte de los órganos del Estado, que parece ser sistemática".

FUENTE: AGENCIA TÉLAM

Te puede interesar

Argentina accedió a entregar chats de exfuncionarios por la expropiación de YPF

El Estado nacional cambió de opinión y le confirmó a la jueza Loretta Preska que entregará las comunicaciones que solicitó.

El gobierno enfrenta su primer test financiero tras el triunfo electoral

Busca fondos en el mercado para renovar deuda por $ 12 billones.

Bajo nivel de participación en las elecciones legislativas: votó el 66% del padrón

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, anunció el cierre de comicios y brindó los primeros datos. Baja concurrencia y sin incidentes.

Legislativas 2025: ya votó el 41% del padrón y los principales dirigentes

Seguí la jornada. Votan 36 millones de argentinos para renovar el Congreso. Perlitas, encuestas y primeros resultados de la primera gran prueba de Milei.

Los alimentos acumulan una suba de 3% en octubre

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados

Mariano Cúneo Libarona deja el Ministerio de Justicia: será después de las elecciones

El funcionario dejará su cargo luego de los comicios del domingo, aunque desde su entorno anticiparon su renuncia.