Una especie única en el mundo y símbolo de Santa Cruz
Esta semana se cumplieron 49 años desde el descubrimiento del Macá Tobiano, especie endémica propia de Santa Cruz. TiempoSur habló con referentes del trabajo de conservación sobre la importancia de la especie, la cual por estas horas comienzan a llegar a los estuarios para la invernada.
El Macá Tobiano es endémico de la Patagonia Austral, particularmente en nuestra provincia. Desde su descubrimiento, el 27 de abril de 1974, se ha convertido en un símbolo de la naturaleza silvestre y la conservación. En Santa Cruz habita lagos y lagunas de las mesetas de altura, mientras que en invierno migra hacia la costa atlántica, a los estuarios de los ríos Coyle, Gallegos y Chico-Santa Cruz. En este tiempo, y tras muchos años donde la especie mostró un decrecimiento, las organizaciones que trabajan en su conservación pueden confirmar que ha habido un estancamiento respecto a su desaparición, lo que siembra esperanza de cara al futuro.
Para la ciencia es corto el tiempo transcurrido desde el descubrimiento de la especie, como corto el tiempo en que se supo de la fragilidad en la que se encuentran los tobianos en tan pocos años de haber sido descubiertos. El Macá Tobiano es una especie en peligro crítico de extinción, por lo que por estas horas han comenzado nuevamente los censos en el estuario del río Coyle, estuario al que llegaron los primeros individuos de esta temporada invernal, mientras están llegando también al estuario del río Santa Cruz.
Elio Durán, director de Medio Ambiente de Puerto Santa Cruz, municipio que desde el 2018 integra la red de conservación, siendo la localidad que mayor presencia presenta en su estuario durante la invernada, con casi un 80%, habló con TiempoSur, donde remarcó que: “Lo reconocemos como un pilar fundamental en lo que es el trabajo de conservación que debemos realizar, es una responsabilidad muy grande que tenemos en la localidad para poder realizar acciones que permitan su permanencia dentro de la zona geográfica de nuestro estuario y velar para que este con las condiciones que necesita para aviarlo. Para nosotros es de vital importancia, incluso como recurso turístico, sabemos que el auge de la observación de aves ha tenido gran importancia a nivel mundial. Desde el año pasado tuvimos las primeras experticias de turistas que han venido a avistar al macá”.
Vale la pena mencionar que el Macá ha sido declarado como Monumento natural provincial, mientras que avanza en comisiones del senado para la declaratoria de Monumento Natural Nacional.
“Con la Asociación Ambiente sur como aliados en este proyecto de conservación, estamos en acciones de monitoreo permanente durante su invernada”, remarcó.
Por su parte, también en diálogo con nuestro medio, German Montero, director Ejecutivo de Ambiente Sur, se refirió al significado de la especie para la organización, donde remarcó que: “Para nosotros es inspiración, fue uno de los motivos por los cuales propusimos organizarnos en una asociación, ya hace más de 16 años”, y reforzó: “Es parte de los esfuerzos que venimos realizando de manera continua por tratar de salvar esta especie exclusiva endémica de Santa Cruz. Un símbolo de la provincia”.
“En la actualidad, tratando de trabajar para evitar su extinción, se ha logrado frenar el proceso que venía sufriendo, sin embargo, hay un montón de desafíos y amenazas en las que hay que trabajar”, señaló al destacar que: “Es muy poco conocido para la ciencia, pero bastante conocido, coloquialmente, para las comunidades de Santa Cruz que reconocen al macá Tobiano como su especie”.
Fuente: TiempoSur
Te puede interesar
Agostina Mora sobre la ampliación del Tribunal Superior: “Quieren hacer su propio Comodoro Py”
La diputada provincial cuestionó el aumento de cinco a nueve miembros en el máximo órgano judicial de Santa Cruz y aseguró que la medida no agilizará la justicia. Criticó al oficialismo por priorizar la cúpula judicial y dejar de lado problemas reales de la provincia.
Familias de El Chaltén rechazan el desalojo del Conservatorio de Música para instalar oficina de la ASIP
Padres y estudiantes aseguran que la reubicación propuesta por el CPE es inviable y piden que se respete el espacio educativo. El conflicto se mantiene sin acuerdo tras reuniones con autoridades.
El Calafate: investigan un probable caso de sarampión y activan protocolos preventivos
El hospital SAMIC y la Unidad Formenti iniciaron acciones de bloqueo en círculos cercanos a la persona afectada. La vacunación será focalizada y no masiva, a la espera de la confirmación del Instituto Malbrán.
Koluel Kaike: bomberos rescataron a un perro que cayó en un pozo ciego
El animal fue salvado tras un operativo sobre la Ruta Nacional 43. Gracias al trabajo de los rescatistas, logró salir ileso y quedó bajo el cuidado del personal de Vialidad Provincial.
Juró la Dra. Ferla en la Secretaría N°2 de Río Gallegos
Este martes, se oficializó el juramento en el cargo de la Secretaría N° 2 del Juzgado de Primera Instancia N°1 en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería con asiento en la ciudad de Rio Gallegos, de la Dra. Maria Virginia Ferla.
Banco Santa Cruz, CAMICRUZ y CAEM impulsan el desarrollo regional y lanzan una capacitación exclusiva para proveedores mineros santacruceños
En el marco de la inauguración de Argentina Mining Sur 2025, el Banco Santa Cruz, la Unidad Minera del Grupo Petersen y la Fundación Banco Santa Cruz, en alianza con la Cámara Minera de Santa Cruz (CAMICRUZ) y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) anunciaron el lanzamiento del Programa de Formación de Capacidades Locales, una iniciativa estratégica destinada a fortalecer el entramado productivo local y potenciar a los proveedores actuales y potenciales de la industria minera en la provincia.