LA PROVINCIA Por: El Mediador 17 de noviembre de 2023

Sebastián Puig: “Sin acompañamiento del Estado, no sería posible una educación pública"

Así lo dijo el decano de la UTN quien se refirió a los desafíos de la universidad, así como también habló de la importancia del acompañamiento del Estado en la educación pública y de los objetivos.

En estudios de tiempo FM estuvo Sebastián Puig, el decano de la Facultad Regional Santa Cruz UTN, dialogó con EL MEDIADOR e hizo un balance de la gestión y el trabajo que se viene haciendo.

Mario Echeverría Baleta falleció en un accidente automovilístico

En primera línea, aseguró: “En pandemia recordamos las enseñanzas que nos dejó y el mejor aprovechamiento de los recursos como lo es la virtualidad, este año ya con la normalidad con un crecimiento importante en la facultad, las actividades y las carreras nuevas funcionando bien”.

“Incorporamos equipamiento a través de los programas nacionales en Ciencia y Tecnología, sobre todo con el tema energético, que Santa Cruz tiene el potencial energético del país de lo más importante. Seguimos trabajando con eso, tenemos más de 1500 alumnos, cuando empezamos éramos 500. Sumando carreras, mejoras edilicias en la facultad”, sostuvo Puig.

La importancia del acompañamiento del Estado

Seguidamente, se refirió a la importancia del acompañamiento del Estado: “Sin acompañamiento del Estado el 70% de la población estudiantil queda afuera, uno lo ve en lo cotidiano. Sin acompañamiento del Estado no sería posible una educación pública, la Facultad Santa Cruz hace años que venimos obteniendo graduados nobeles con premio en todo el país, esos son los indicadores de cómo vamos estando”.

“Hay que llevar la universidad a cada rincón de la provincia. En Argentina hay una universidad cada 300 mil habitantes. En México hay una cada 105 mil, en Brasil hay una cada 175 mil habitantes. En Santa Cruz, tratamos que sea una educación más equitativa. Hay lugares donde no hay universidades presentes, por eso nosotros tomamos esa bandera y empezamos a generar extensiones áulicas en distintos lugares de la provincia”, destacó el decano de la UTN.

Objetivos

Por otro lado, sobre el mayor desafío de la UTN, subrayó: “Nuestro objetivo no es formar para exportar, sino para el desarrollo de la región, es nuestro mayor desafío es proveer recursos humanos para el desarrollo de nuestra región”.

“En los tiempos que vienen el conocimiento es clave, es el poder. Nosotros redistribuimos conocimiento, que te permite otro tipo de desarrollo. Los premios Nobel argentinos fueron a la universidad pública. En equidad hemos avanzado mucho, pero también falta. Debe ser un espiral continuo, ir avanzando siempre”, destacó.

En tanto, consideró: “Es muy importante para los jóvenes y también es importante para quienes no pudieron acceder a la educación. Esto es una carrera de equipo, no se resuelve individualmente, los currículos están determinadas, cada uno tiene su propio tiempo”.

“Los presupuestos han mejorado muchísimo, pero los que estamos en la educación sabemos que nunca alcanza. No queremos que nadie quede afuera, el sistema de becas es importantísimo a nivel provincial y nacional. Hay mucha oferta para el acceso, hay que trabajar para que no quede nadie sin posibilidad de entrar, y cuando entran los acompañemos”, recalcó.

"Faltan universidades, hay que replantear las carreras que tenemos. La universidad es parte del contexto, parte del territorio", completó.

Te puede interesar

ADOSAC protesta en Chimen Aike tras la suspensión de las negociaciones salariales

El gremio docente realizó un corte en la Ruta Nacional N°3 luego de que el Gobierno provincial suspendiera la reunión paritaria prevista para este jueves. Reclaman la reapertura de las negociaciones, la defensa de los puestos laborales y una urgente inversión en infraestructura escolar.

Eloy Echazú: “No se están respetando las instituciones ni la división de poderes”

El diputado remarcó que todo el proceso de ampliación del Tribunal Superior “está viciado de nulidad”. “Se siguió avanzando, desoyendo y haciendo una clara rebeldía judicial ante una orden de un juez. No se ha visto esta desobediencia en la provincia de Santa Cruz", afirmó.

Pedro Muñoz: “La coherencia es nuestra fortaleza más grande”

El candidato a diputado nacional destacó la lista de la Coalición Cívica y, de cara a las elecciones, aseguró que van a “jugar a ganar el partido”. Aseguró que el plan económico de Milei no está funcionando y la falta de trabajo es una de las principales problemáticas.

Elizabeth Romanelli: “Falta calidad de vida para los chaltenenses”

A 40 años de su fundación, la presidenta del Concejo Deliberante de El Chaltén dijo que tienen el mismo puesto sanitario de hace 25 años, “con una población que se triplicó o cuadruplicó”. El ejido urbano sigue colapsado y hay problemas con la luz, el gas y los residuos.

Enrique Jamieson: “Que Chile vuelva a abrir las puertas es augurioso”

El presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos dijo que es una “excelente noticia” que Chile haya decidido levantar la suspensión de importaciones argentinas y reconozca a la Patagonia como libre de aftosa sin vacunación. Aseguró que es “un ejemplo para los demás mercados”.

Pablo Yañez: “Nuestra meta es contar con una Ley Provincial de Farmacia”

El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz remarcó la importancia de contar con una normativa que tenga en cuenta las características de la provincia. “Hoy estamos regidos por la ley nacional y son realidades totalmente distintas a la nuestra”, afirmó.