LA PROVINCIA 20 de febrero de 2024

Polémica paritaria central: UPCN y APAP aceptaron y ATE rechazó

Finalmente, el Poder Ejecutivo Provincial llevó la propuesta de un 20 por ciento en dos tramos a la mesa paritaria de la Administración Central. La oferta fue aceptada por UPCN y APAP pero ATE rechazó la oferta y acusó al Gobierno de violar la legislación. La próxima reunión sería en abril.

En un día clave para el Gobierno de Santa Cruz y los trabajadores estatales, se llevó a cabo en las instalaciones de la ASIP la paritaria de los trabajadores de la administración Central, luego del cuarto intermedio acordado el último viernes y la suspensión de la reunión que en principio estaba pautada para ayer lunes.

El Ejecutivo Provincial ofertó un 20 por ciento en dos tramos (10% febrero y 10% en marzo) y fue aceptada por UPCN y APAP, quienes coincidieron en que “no se pueden seguir dilatando las paritarias. El trabajador está necesitando un aumento salarial al bolsillo ahora”.

Pero ATE, que nuclea a la mayoría de los trabajadores, rechazó la misma por considerarla una “oferta miserable” a la que calificaron de “hambre y de pobreza”. Solicitaron enfáticamente que “los trabajadores sean tratados como sujetos de derecho y no como números en una planilla de Excel” y denunciaron al Ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez, de votar y violar así, la legislación en vigencia.

Para el Gobierno, "la paritaria quedó cerrada ya que aceptaron dos de los tres gremios, con la aprobación además del Ministerio de Trabajo".  

Cabe señalar que la reunión comenzó pasadas las 13.30 horas, con la presencia de funcionarios provinciales y los referentes sindicales que representan al personal de la administración pública central.

En primer término, hubo un ofrecimiento menor que consistía en un 18% al valor de la unidad salarial, a partir del 1 de marzo con el compromiso de realizar una proyección a futuro, manteniendo la paritaria abierta. Sin embargo, los tres gremios la consideraron insuficiente y solicitaron un mayor esfuerzo por parte del Ejecutivo. También exigieron que los aumentos se apliquen con los salarios del mes de febrero.

Al respecto, ATE mantuvo su postura de llevar la propuesta a las asambleas para ser analizada, pero se pasó a un cuarto intermedio tras el cual, el Ejecutivo mejoró el ofrecimiento.   

De esta manera, consiguió la aceptación de dos de los tres sindicatos: El aumento a los trabajadores públicos será de un 20% en dos tramos. Un 10% para el mes de febrero y otro 10% para el mes de marzo, acumulativo.

Fuente: TiempoSur

Te puede interesar

Eloy Echazú: “No se están respetando las instituciones ni la división de poderes”

El diputado remarcó que todo el proceso de ampliación del Tribunal Superior “está viciado de nulidad”. “Se siguió avanzando, desoyendo y haciendo una clara rebeldía judicial ante una orden de un juez. No se ha visto esta desobediencia en la provincia de Santa Cruz", afirmó.

Pedro Muñoz: “La coherencia es nuestra fortaleza más grande”

El candidato a diputado nacional destacó la lista de la Coalición Cívica y, de cara a las elecciones, aseguró que van a “jugar a ganar el partido”. Aseguró que el plan económico de Milei no está funcionando y la falta de trabajo es una de las principales problemáticas.

Elizabeth Romanelli: “Falta calidad de vida para los chaltenenses”

A 40 años de su fundación, la presidenta del Concejo Deliberante de El Chaltén dijo que tienen el mismo puesto sanitario de hace 25 años, “con una población que se triplicó o cuadruplicó”. El ejido urbano sigue colapsado y hay problemas con la luz, el gas y los residuos.

Enrique Jamieson: “Que Chile vuelva a abrir las puertas es augurioso”

El presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos dijo que es una “excelente noticia” que Chile haya decidido levantar la suspensión de importaciones argentinas y reconozca a la Patagonia como libre de aftosa sin vacunación. Aseguró que es “un ejemplo para los demás mercados”.

Pablo Yañez: “Nuestra meta es contar con una Ley Provincial de Farmacia”

El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz remarcó la importancia de contar con una normativa que tenga en cuenta las características de la provincia. “Hoy estamos regidos por la ley nacional y son realidades totalmente distintas a la nuestra”, afirmó.