Federación Económica de Santa Cruz reclama ante la Justicia por tarifas de Gas
La Federación Económica de Santa Cruz ha presentado esta semana un recurso de amparo contra los incrementos en las tarifas de gas que afectan a los comerciantes de la provincia, alegando falta de justificación y distorsiones en los precios en comparación con referencias internacionales.
La Federación, adherida a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), presentó un recurso de amparo colectivo como medida para frenar los recientes aumentos en las tarifas de gas que afectan a los comerciantes de la provincia. Estos incrementos, aplicados a partir de abril de 2024, derivan de una resolución de la Secretaría de Energía de la Nación, la cual fijó aumentos progresivos en el valor del gas natural al momento de su ingreso al sistema de transporte.
Los nuevos valores superan significativamente el promedio del gas natural en comparación con las referencias internacionales, especialmente durante los meses de invierno.
El recurso de amparo también critica la Resolución N° 122/24 del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), que establece los cuadros tarifarios para la distribuidora Camuzzi Gas del Sur
S.A. y la subdistribuidora Distrigas S.A. La Federación argumenta que estos cuadros tarifarios no cumplen con los principios de protección de los usuarios, tal como lo reconoció la Corte Suprema de Justicia de la Nación en un fallo anterior del año 2016.
Al día de la fecha, el caso está pendiente del dictamen del Ministerio Público Fiscal, indispensable para que la jueza federal decida sobre la admisibilidad formal del amparo y la medida cautelar solicitada, que busca suspender la aplicación de los nuevos cuadros tarifarios vigentes desde el 1° de abril de 2024. Además, la magistrada tiene en su poder procesos similares iniciados por la provincia de Santa Cruz en representación de los usuarios residenciales, en los cuales se han dispuesto incrementos transitorios inferiores a los establecidos por la Secretaría de Energía y el ENARGAS.
La Federación Económica, en representación del sector PyME de Santa Cruz, recalca que la ley que permite estos incrementos, (Ley N° 24.076), fue dictada en 1992 bajo la convertibilidad entre el dólar estadounidense y el peso argentino, sin actualización por inflación. Con la derogación de la convertibilidad en 2002 y las posteriores devaluaciones, los usuarios quedan desprotegidos frente a modificaciones cambiarias, lo que va en contra de los principios de accesibilidad y racionalidad en la determinación de tarifas de servicios públicos.
Los comerciantes, productores y pequeños industriales de Santa Cruz, no pueden seguir soportando incrementos desmedidos en un contexto económico ya de por sí complicado, y es necesario proteger a los usuarios de las distorsiones tarifarias y garantizar un servicio accesible y equitativo.
Te puede interesar
Roy Staning: “Nunca hubo un interés real en poner en valor el yacimiento”
El Secretario General de la Junta Interna de ATE Punta Loyola dijo que la usina tiene capacidad para generar energía para Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego. “Que no se ponga en funcionamiento es increíble”, expresó. Además, advirtió que sin inversión “es muy difícil cumplir con lo que pretende la autoridad”.
ATSA inició un paro de 48 horas en toda la provincia
El gremio de los trabajadores de la salud reclama aumentos salariales, mejores condiciones laborales y la reincorporación de empleados suspendidos. Las medidas podrían extenderse si no hay respuestas del Gobierno.
Adriel Ramos destacó la diversidad de la Feria Provincial del Libro
El secretario de Estado de Cultura subrayó la amplia participación de autores santacruceños y regionales en la 31° edición del evento, que se desarrolla hasta el 9 de noviembre en el Centro Cultural Santa Cruz bajo el lema “El Sur vive en las Letras”. La feria cuenta con más de 6000 visitantes esperados, presentaciones, conciertos y stands con producción editorial patagónica.
Carlos Aparicio pidió un plan estratégico ante la emergencia hídrica en Caleta Olivia
El concejal advirtió que la falta de planificación y transparencia agrava la crisis del agua en la ciudad. Propuso conformar una mesa de trabajo con vecinos, autoridades municipales y provinciales para buscar soluciones concretas y sostuvo que “la planta de ósmosis debe ser una prioridad para el gobernador”.
Solano Cruz dejó la Juventud Radical y se suma a Proyecto Alternativo
El dirigente juvenil presentó su renuncia a la vicepresidencia del Comité Provincial y anunció su incorporación al nuevo espacio político, al que definió como una propuesta “para unir y dar respuestas concretas a los santacruceños”.
¿Castigo para los cargos políticos? Gobierno anunció pago de haberes
Mientras que las y los trabajadores del Estado cobrarán el martes 4 de noviembre, las autoridades superiores deberán esperar hasta el lunes 10. El Gobierno provincial confirmó el cronograma de sueldos y destacó que se cumple “en tiempo y forma”.