San Julián aprueba la declaración de interés de la granja regenerativa y la protección de algas
El Concejo Deliberante de Puerto San Julián aprobó, por unanimidad, la declaración de interés municipal del proyecto piloto científico "Granja Regenerativa San Julián” y todas las acciones, actividades, proyectos y/o programas destinados a la protección, conservación y preservación de los bosques de macroalgas en la Bahía de San Julián.
Esta declaración contó con el acompañamiento de todos los bloques del concejo deliberante: “El proyecto es muy importante, no solo porque con estas acciones se colabora en la protección de los bosques de macroalgas de la Patagonia Argentina, si no porque si se demostrara la factibilidad de cultivo, podrían generarse muchos puestos de trabajo para los habitantes del pueblo costero. Y abre la posibilidad de cosechar algas y que la materia prima pueda ser comercializado”, declaró Natalia Pedernera, presidenta del cuerpo legislativo.
El piloto científico “Granja regenerativa San Julián”, se trata de un proyecto encabezado por la Fundación “Por el Mar” cuyo objetivo es la evaluación de la factibilidad técnica de una granja marina regenerativa como una alternativa a los desafíos críticos que enfrenta a la Patagonia en materia de extractivismo y contaminación de sus ecosistemas marinos. “Esta declaración refleja el interés de la comunidad de San Julián en acompañar y explorar nuevas formas de relacionarnos con nuestro entorno. Muchas veces escuchamos que somos una sociedad que "le da la espalda al mar", hoy San Julián no solo elige mirar el océano y su Bahía, sino apoyar un proyecto único en el país como es este piloto de granja marina. Solo nos queda agradecer ese acompañamiento clave de nuestra comunidad que nos potencia aún más y eleva nuestro compromiso con la protección marina y el desarrollo sostenible”, explicó Noel Miranda, coordinadora de Gestión Local de Santa Cruz de la Fundación Por El Mar.
La aprobación de esta declaración representa un paso crucial en la política ambiental del municipio, que busca reforzar las acciones de protección de la biodiversidad local, especialmente en su frente costero y la Bahía de San Julián. Este espacio alberga una gran diversidad de flora y fauna marina, incluyendo especies como la tonina overa y el delfín austral, ambas reconocidas como monumentos naturales provinciales. La preservación de los bosques de macroalgas se convierte así en una prioridad para el municipio, que resalta su papel clave en la salud del ecosistema marino.
El proyecto "Granja Regenerativa San Julián" tiene como objetivo la creación de un hatchery para sembrar macroalgas y bivalvos de forma regenerativa, evaluando la factibilidad de cultivar estas especies a pequeña escala. La acuicultura regenerativa se presenta como una alternativa innovadora y sustentable, que no solo contribuye al saneamiento del ecosistema acuático mediante la captura de carbono y la filtración del agua, sino que también promueve un hábitat saludable para numerosas especies marinas. La presidenta del Concejo, Natalia Pedernera, además señaló que “Las macroalgas Pyrifera son grandes bosques de nuestras costas, que contribuyen con nutrientes, filtran agua y protegen la línea costera. Además, son formadores de hábitats y crean espacios para ofrecer refugio a especies muy importantes de nuestra zona, como son la centolla y el calamar”.
La comunidad científica ha otorgado gran importancia a las macroalgas debido a su capacidad para mitigar el calentamiento global y proporcionar refugio y alimento a diversas especies. Según investigaciones, el 38 % de los bosques de macroalgas a nivel mundial se han reducido y Santa Cruz, junto a Tierra del Fuego, tienen uno de los últimos bosques vírgenes de todo el planeta.
Mientras algunas empresas evalúan la introducción de la salmonicultura en la región, San Julián apuesta por alternativas sostenibles como la acuicultura regenerativa, que buscan preservar el equilibrio del ecosistema marino y evitar la "deforestación submarina" que está afectando a otros territorios. Esta declaración no solo refuerza la protección de los bosques de macroalgas, sino que también posiciona a la comunidad de San Julián como un referente en la promoción de prácticas ambientalmente responsables y en la defensa de su patrimonio natural.
En este marco, el Concejo Deliberante declaró de interés municipal todas las actividades, proyectos y programas destinados a la protección y conservación de los bosques de macroalgas en la Bahía de San Julián, así como el proyecto piloto "Granja Regenerativa San Julián". Esta aprobación representa un importante avance hacia la consolidación de políticas públicas que promuevan el desarrollo sostenible y la protección del ambiente costero, haciendo de San Julián un modelo de gestión integrada y responsable de sus recursos naturales.
Te puede interesar
Norberto Calducci sobre el fallo de Preska: “Es el saqueo de los recursos naturales”
En esa línea, recordó que al momento de reestatizar la empresa en 2012, “el informe de Julio De Vido en el Congreso fue que eso se hacía ante la falta de dólares que tenía la economía argentina”.
Gustavo Basilio: “Necesitamos salarios que no sean de pobreza”
Basilio señaló que irán a la reunión con “la expectativa de iniciar una nueva negociación”. “El acuerdo salarial debe ser reforzado de manera urgente”, afirmó.
Valentina Bermúdez, la segunda santacruceña que pasó por La Voz Argentina
La joven oriunda de Puerto Santa Cruz participó del programa de canto. “Me temblaba todo”, dijo Valentina Bermúdez cuando se sinceró tras su paso por La Voz Argentina.
Nuevo plan de pagos de SPSE con tarjeta del Banco Santa Cruz
Los usuarios podrán financiar sus deudas o facturas del servicio en hasta 6 cuotas sin interés. El trámite se realiza de forma presencial en las sucursales de la empresa.
La Fundación Banco Santa Cruz lanza nueva edición de RE.VER
La Fundación Banco Santa Cruz lanzó una nueva edición de RE.VER, una propuesta educativa destinada a escuelas secundarias de toda la provincia que busca fomentar la lectura, la escritura y la creatividad digital. Las instituciones interesadas podrán inscribirse hasta el 30 de junio y competir por aulas multimedia equipadas.
Advierten que no podrán sostener atención en Internación por falta de pago a médicos itinerantes
Profesionales del Hospital Regional Río Gallegos (HRRG) emitieron una nota en el que advierten que no podrán garantizar la atención habitual en el área de internación, debido a la falta de pago a médicos contratados para cubrir guardias.