Fuerte repudio por el retiro del monumento a Osvaldo Bayer
A un día del 24 de marzo y en el Día del Trabajador de Prensa, el Gobierno Nacional ordenó la demolición de la estructura ubicada en el ingreso a Río Gallegos, en homenaje al escritor, periodista e investigador, autor de La Patagonia Rebelde. Desde distintos sectores, incluido el Gobierno de Santa Cruz, rechazaron la medida.
La decisión del Gobierno Nacional de ordenar la remoción del monumento a Osvaldo Bayer, ubicado en el ingreso a Río Gallegos, desató una fuerte ola de repudios en toda Santa Cruz. La estructura, inaugurada el 24 de marzo de 2023 por la entonces gobernadora Alicia Kirchner, recordaba al periodista, escritor e historiador que visibilizó la masacre de los 1.500 peones rurales fusilados por el Ejército en las huelgas patagónicas de 1920 y 1921.
El retiro del monumento se llevó a cabo este martes por personal de Vialidad Nacional con una pala mecánica y un martillo hidráulico. La medida fue tomada sin previo aviso a la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia y, según argumentaron sectores oficialistas, respondía a cuestiones técnicas como la "obstrucción visual" y "problemas de drenaje del agua". "La limpieza del adoctrinamiento kirchnerista avanza en el país", escribieron desde ElDiario Santa Cruz. Sin embargo, en el ámbito político y social, la decisión se toma como un mensaje ideológico en el marco de la política de desmantelamiento de símbolos de memoria impulsada por el Gobierno de Javier Milei.
La polémica se profundiza al considerar que este 25 de marzo se conmemora el Día del Trabajador de Prensa, fecha que se atribuye al 48° aniversario del asesinato de Rodolfo Walsh, periodista y escritor emblemático en la lucha por la verdad y la justicia. En este contexto, la remoción del monumento a Bayer, otro referente en la recuperación de la memoria histórica, es vista como un acto de provocación y negacionismo.
Repudios y reacciones
Desde el Gobierno de Santa Cruz hasta la Municipalidad de Río Gallegos expresaron su total rechazo a la demolición. La Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos Humanos calificó el hecho como un "daño irreparable a la memoria histórica", mientras que el intendente Pablo Grasso anunció que el monumento será restituido.
La Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos también repudió el hecho, señalando que la acción es una "revancha de quienes reivindican el genocidio ocurrido en la Patagonia". En un comunicado, recordaron que fue Bayer quien permitió sacar del olvido la masacre de 1921 y reivindicar la causa de los huelguistas fusilados.
El rechazo también llegó desde el ámbito político. Unidad Popular Santa Cruz exigió la reposición inmediata del monumento y denunció un intento de borrar la historia de las huelgas patagónicas.
La diputada nacional Ana María Ianni afirmó que "no es casual que esperaran esta fecha para destruir el monumento" y presentará un proyecto de repudio en el Congreso.
El Nuevo MAS Santa Cruz, por su parte, calificó la acción como una "provocación indigna" y llamó a la comunidad a repudiar el hecho. "No es casual que el gobierno de Milei ataque la figura de Bayer e intente borrar la historia", señalaron en un comunicado.
Un símbolo de memoria
El monumento a Bayer fue inaugurado en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia de 2023 por la entonces gobernadora Alicia Kirchner, junto a familiares de detenidos-desaparecidos y de los huelguistas fusilados. El sitio se había convertido en un espacio de reflexión sobre la lucha obrera y la violencia ejercida por el Estado a lo largo de la historia argentina.
Su remoción se inscribe en un contexto más amplio de acciones del Gobierno Nacional que buscan eliminar símbolos de memoria. En redes sociales, sectores libertarios justificaron la medida como parte de un proceso de "limpieza del adoctrinamiento kirchnerista". Sin embargo, diversas voces han señalado que esta visión desconoce las diferencias ideológicas entre Bayer y el kirchnerismo, además de atentar contra el derecho a la memoria histórica de la provincia y del país.
Foto: TiempoSur
"Las ideas no se matan", señalaron dirigentes santacruceños en sus mensajes de repudio. En el Día del Trabajador de Prensa y a 48 años del asesinato de Rodolfo Walsh, la eliminación de un monumento que simbolizaba la lucha por la verdad y la justicia es vista como un hecho de extrema gravedad que atenta contra la memoria colectiva.
Te puede interesar
Operativo internacional “Aliados por la Infancia V”: diez allanamientos en Río Gallegos y varios detenidos
La Policía de Santa Cruz desbarató una red de producción y distribución de material de abuso sexual infantil en el marco de una investigación internacional que involucra a múltiples países.
Rescatan a dos ocupantes de un auto encajado en la costa de Puerto Deseado
El vehículo quedó atrapado en una zona de lodo a 35 kilómetros de la localidad. Bomberos de los cuarteles 4° y 22° realizaron el operativo de rescate, logrando asistir a los ocupantes sin que sufrieran lesiones.
26 y 27 de agosto: ADIUNPA se suma al paro nacional por salarios dignos
La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (ADIUNPA), adherida a CONADU Histórica, confirmó que parará este martes y miércoles en rechazo a los aumentos por decreto y en reclamo de una urgente recomposición salarial. Denuncian vaciamiento de las universidades públicas.
César Alegre: “El sistema educativo es rehén del bajo presupuesto del gobierno”
En diálogo con El Mediador, el secretario general de ADOSAC reclamó mayor inversión en educación, reapertura de la paritaria docente y denunció irregularidades en la titularización, becas y condiciones edilicias.
Investigan en El Chaltén a un joven por presunto caso de grooming
Un joven de 20 años fue denunciado por acosar a una niña de 12 años a través de redes sociales en El Chaltén. La situación derivó en un operativo improvisado por adolescentes que lograron filmarlo antes de que interviniera la policía. El Juzgado de El Calafate investiga el hecho como un posible caso de grooming.
Un santacruceño representó a Argentina en la Cumbre Mundial de Democracia Juvenil en Japón
En Tokio, Fausto Santamarina fue parte de la Cumbre Mundial de Democracia Juvenil, donde jóvenes de todo el mundo presentaron propuestas y compartieron experiencias. La instancia, que ya finalizó, permitió visibilizar la voz de la Patagonia en un espacio global de diálogo político.