
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Este ingreso familiar de emergencia se entregará durante tres meses y beneficiará al 60% más vulnerable del país y cuyos ingresos sean "mayoritariamente informales", lo que abarca a 1,78 millones de familias, según explicó Piñera.
EL MUNDO14 de mayo de 2020El Senado de Chile sancionó ayer la ley de Ingreso Familiar de Emergencia, destinada a transferir recursos a las familias más afectadas por la crisis sanitaria generada por el coronavirus, que dejó más de 34.000 infectados y 346 fallecidos.
El proyecto, que había sido vetado por el presidente Sebastián Piñera porque "dejaba sin este beneficio a un inmenso número de hogares", fue aprobado con las indicaciones del Poder Ejecutivo por la cámara alta con 19 votos a favor, 23 abstenciones y sin votos en contra.
La Cámara de Diputados le había dado media sanción el día martes y ahora Piñera deberá promulgarla para que entre en vigencia.
Este ingreso familiar de emergencia se entregará durante tres meses y beneficiará al 60% más vulnerable del país y cuyos ingresos sean "mayoritariamente informales", lo que abarca a 1,78 millones de familias, según explicó Piñera.
Los beneficiarios podrían recibir hasta 260.000 pesos chilenos mensuales (poco más de 300 dólares) y representa para el Estado un gasto de 800 millones de dólares, según datos del Ministerio de Hacienda.
El titular de Hacienda, Ignacio Briones, comentó vía Twitter que esta ley "beneficia a 4,5 millones de chilenos" y precisó que, de ser promulgada, los subsidios comenzarán a pagarse en "la última semana de mayo".
La aprobación se dio pese a las críticas de los senadores de oposición, quienes insistieron que el monto de la ayuda era "insuficiente" para atender a las familias más afectadas por el coronavirus.
Al mediodía, el Ministerio de Salud reportó 2.660 casos de infectados en las últimas 24 horas para un total de 34.381 contagiados y 346 decesos.
Estas cifras obligaron al gobierno a decretar una cuarentena total en el Gran Santiago, que corresponde a las 32 comunas (barrios) de la capital chilena y seis comunas de los alrededores, a partir de este viernes 15 de mayo a las 22 horas.
Desde el 18 de marzo pasado rige en Chile por la pandemia de coronavirus el Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe, que comprende el cierre de su frontera, la implementación de cuarentenas y toques de queda, así como la instalación de cordones sanitarios de diferentes ciudades.
FUENTE: Télam.
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Unos 2.000 detenidos acusados de crímenes terroristas salieron de las cárceles.
El cierre comenzó después de que el Senado no aprobara un proyecto de ley de gastos a corto plazo que mantenía temporalmente el funcionamiento del Gobierno.
El presidente de Rusia elogió "los esfuerzos" de la nación norteamericana por lograr la paz en Ucrania.
El cantante de la popular banda de cumbia lamentó los incidentes ocurridos durante su recital en Bogotá, Colombia.
Los incidentes ocurrieron en el Movistar Arena de Bogotá, donde el recital fue cancelado.
Lo anunció a través del Boletín Oficial y amparado en el decreto 70/23 de Sturzenegger
El crucero de expedición polar , uno de los más modernos del mundo, arribó este jueves al puerto deseadense con pasajeros internacionales, marcando el inicio de la temporada 2025-2026 en Santa Cruz.
Alejandro Matías Fracaroli fue visto por última vez en la ciudad de Karlsruhe, Alemania. Las autoridades no tienen ninguna pista de qué pudo haber pasado con él y pidieron ayuda a toda la comunidad científica para poder encontrarlo.
Familias del Club Unión Santacruceña cuyos hijos iban a participar de un torneo en Villa Carlos Paz fueron estafados con la venta de pasajes. “El problema que tenemos que resolver es el de la gente que está en Córdoba porque la señora les dio el pasaje de ida, pero no el de vuelta”. Los varados en Calafate regresarán a Río Gallegos esta tarde.
La diputada cuestionó las declaraciones del Secretario de Energía, Daniel González. “No es verdad que la energía de YCRT sea costosa y sucia”, aseguró. También expresó preocupación por las demoras en la reactivación de las represas.