
Luis González sobre el 82% móvil: “La gestión debería hacerse de forma urgente”
Luis González sobre el 82% móvil: “La gestión debería hacerse de forma urgente”
A pesar de la queja de algunos empresarios, las autoridades nacionales volvieron a prorrogar la norma que obliga a mantener los valores que regían antes de la pandemia.
ACTUALIDAD18 de mayo de 2020Como estaba previsto, el Gobierno extendió hasta el próximo 30 de junio, inclusive, los precios máximos de 2.300 productos que integran la canasta de consumo masivo. La medida fue anunciada a través de la Resolución 133/2020, publicada hoy en el Boletín Oficial.
Las autoridades nacionales decidieron seguir adelante con esta iniciativa que obligó a los comerciantes a retrotraer los valores de venta de varios alimentos y artículos de necesidad, a los vigentes hasta el 6 de marzo pasado.
Esta decisión se tomó a pesar de los reiterados reclamos por parte de algunos empresarios que aseguraron tener la necesidad de hacer ajustes por los aumentos de costos registrados desde el momento del congelamiento.
La Resolución, que lleva la firma de la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, establece también que este plazo podrá ser nuevamente prorrogado “en atención a la evolución de la situación epidemiológica del Coronavirus COVID-19”.
Además, en el documento se intimó otra vez a las empresas que forman parte integrante de la cadena de producción, distribución y comercialización de todos estos productos a que aumenten “su producción hasta el máximo de su capacidad instalada” y tomen las medidas necesarias para “asegurar su transporte y provisión” durante la cuarentena.
Asimismo, la cartera que dirige Español aclaró que todos las comunicaciones necesarias entre las compañías y las autoridades nacionales deberán realizarse mediante la Plataforma de “Trámites a Distancia” (TAD), del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).
Entre los considerandos, el Gobierno señaló que antes de esta medida se habían registrado “aumentos generalizados en el precio de venta” de algunos alimentos, así como también “de productos de higiene y cuidado personal” por parte “de empresas de diversa capacidad económica”, los cuales “resultan irrazonables y no se corresponden con las variaciones recientes de las estructuras de costos de producción”.
Además, se resaltó que estas suban afectan “especialmente el bienestar general de la población al proyectarse en el marco de la ampliación de la emergencia pública en materia sanitaria” que derivó en una mayor “demanda de bienes de consumo esencial”.
En este sentido, el Poder Ejecutivo destacó que “el contexto actual por el que atraviesa el país es una situación dinámica en la que pueden presentarse diferentes circunstancias epidemiológicas dentro del país e inclusive dentro de las distintas jurisdicciones provinciales”.
Para la Casa Rosada, esta pandemia que perjudicó tanto a la Argentina como al resto del mundo “podría provocar, si no se adoptan las medidas adecuadas, una potencial crisis social sin precedentes”, por lo consideró necesario “asegurar el acceso a los bienes de consumo general esenciales en condiciones razonables, justas y equitativas por parte de todos y todas”.
Los empresarios de la alimentación, nucleados en la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal) se reunieron la semana pasada de forma virtual y analizaron la posibilidad de pedirle al Gobierno una actualización general de precios cercana al 5%, pero finalmente esa solicitud quedó descartada, ya que cada firma tiene aumentos de costos diferentes y, de hecho, se los están informando de forma individual a la Secretaría de Comercio Interior.
Durante una reunión que mantuvieron a fines de abril con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, los directivos de Copal, encabezados por su presidente, Daniel Funes de Rioja, plantearon que la industria fue perjudicada por los problemas logísticos que ocasionó la cuarentena.
Además, remarcaron que hay restricciones de financiamiento y que tuvieron que contratar más personal para suplir a los empleados que debieron ausentarse de sus puestos laborales por pertenecer al grupo de riesgo.
"Creo que hay que tener en cuenta que, más allá de situaciones particulares de la empresa, el sector de alimentos e higiene personal ha logrado mantener sus ventas durante todo este período que el resto de la economía estuvo cerrada”, concluyó Español.
FUENTE: Infobae.
Luis González sobre el 82% móvil: “La gestión debería hacerse de forma urgente”
La segunda candidata de UNIR pidió al juez "rigurosidad" . Además, cuestionó la resolución judicial que intentó dar de baja la lista de candidatos y aseguró que la decisión fue “intempestiva” y “totalmente rara”.
El Ministerio de Trabajo de Santa Cruz impuso una sanción de más de $13.000 millones al sindicato por medidas de fuerza, medida que desde ADOSAC califican de desproporcionada e ilegal.
El accidente ocurrió en un complejo habitacional de 114 viviendas. La Justicia investiga si las ráfagas, que superaron los 90 km/h, influyeron en la caída o si hubo fallas en las condiciones de seguridad.
Lautaro Nahuel Gallardo, de 25 años, fue asesinado a balazos cerca del cementerio.
"No fue una filtración. Fue un ataque ilegal, planificado y dirigido", manifestó el vocero Manuel Adorni, que no pudo desmentir los audios de Karina Milei.
La Banda de Carlitos, Q’ Lokura y Uriel Lozano fueron los elegidos para dar fiesta al duelo entre la "Albiceleste" y la "Vinotinto".
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, lanzó duras acusaciones de corrupción contra Karina Milei y vinculó al Presidente con "una cuestión perversa".
Días atrás la cartera sanitaria provincial había elevado la notificación del caso al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica por el cuadro compatible.
Según el sitio Axios, el Departamento de Seguridad canceló la firma a último momento por un "error de comunicación" que un funcionario calificó de "vergonzoso".
En el marco de la inauguración de Argentina Mining Sur 2025, el Banco Santa Cruz, la Unidad Minera del Grupo Petersen y la Fundación Banco Santa Cruz, en alianza con la Cámara Minera de Santa Cruz (CAMICRUZ) y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) anunciaron el lanzamiento del Programa de Formación de Capacidades Locales, una iniciativa estratégica destinada a fortalecer el entramado productivo local y potenciar a los proveedores actuales y potenciales de la industria minera en la provincia.
El Presidente mantendrá una agenda cargada de reuniones políticas, empresariales y de divulgación científica en la ciudad de Los Ángeles
El hospital SAMIC y la Unidad Formenti iniciaron acciones de bloqueo en círculos cercanos a la persona afectada. La vacunación será focalizada y no masiva, a la espera de la confirmación del Instituto Malbrán.
Tras la victoria de Fuerza Patria en las legislativas bonaerenses, Claudio Vidal buscó diferenciarse de La Libertad Avanza en redes. La respuesta de Pablo Grasso fue inmediata. A la crítica se sumó Juan Carlos Molina, que recordó los votos del oficialismo santacruceño a leyes clave de Milei.