
Molina, Lanesán y Guzmán: los tres nuevos diputados nacionales por Santa Cruz
Con el 98% de las mesas escrutadas, Fuerza Santacruceña logró dos bancas en la Cámara de Diputados de la Nación, mientras que La Libertad Avanza obtuvo una.


Las dosis de la vacuna CoronaVac del laboratorio chino Sinovac, en primera instancia, serán administradas a educadores, militares, policías y bomberos en unos 90 vacunatorios que planean atender en su conjunto 30.000 personas por día.
EL MUNDO01 de marzo de 2021






Uruguay inició este lunes, dos días después de vacunar al personal considerado esencial, su plan de inmunización masiva contra el coronavirus con dosis de la vacuna CoronaVac del laboratorio chino Sinovac, que, en primera instancia, serán administradas a educadores, militares, policías y bomberos.


El plan, que busca vacunar a 30.000 personas por día, comienza cuando se cumple un año el Gobierno del presidente Luis Lacalle Pou en Uruguay, uno de los últimos países en conseguir vacunas e iniciar el proceso de vacunación en la región.
Desde las 8, unos 90 vacunatorios abrieron sus puertas para inmunizar a los uruguayos, casi un año después de que aparecieran los primeros casos del nuevo coronavirus en el país, el 13 de marzo de 2020.
El personal esencial
El sábado, el país había iniciado el plan de vacunación al personal considerado esencial, centrado en médicos, enfermeros y administrativos de centros asistenciales.
"Hoy tenemos una carta fundamental para hacer frente a este flagelo (...) y es disponer de la cantidad necesaria de vacunas ya comprometidas para lograr una inmunidad que alcance a todos los mayores de 18 años en el país", dijo el ministro de Salud, Daniel Salinas, en conferencia de prensa.
Salinas sostuvo que 47.118 personas ya se agendaron para vacunarse entre lunes y miércoles, informó la agencia de noticias AFP.
La llegada de vacunas
Las vacunas del laboratorio chino Sinovac llegaron el jueves en la noche al país.
Dadas las características de esta vacuna, el gobierno decidió que el plan de inmunización inicie con educadores, policías, bomberos y militares menores de 60 años.
En tanto, se espera que alrededor de 460.000 dosis de la vacuna del laboratorio estadounidense Pfizer lleguen entre el 8 de marzo y el 26 de abril.
Las primeras dosis de la vacuna de Pfizer, con el cual el Gobierno acordó una compra de 2 millones, estarán reservadas a personal de la salud.
Además, otra tanda de 1.558.000 dosis de Sinovac arribarán al país a partir del 15 de marzo.
El Gobierno espera recibir en marzo un total de 2 millones de dosis.
Junto con el plan de vacunación comenzamos la etapa más esperanzadora en el combate a la pandemia en nuestro país.
La vacunación no es obligatoria, pero las autoridades insisten con que se trata de un acto de solidaridad.
"Es muy importante la conciencia colectiva, la misma que nos diferenció en el mundo como para no hacer un 'lockdown' (confinamiento). La misma que nos permitió dominar el crecimiento exponencial que se insinuaba en diciembre o enero, y que ahora estamos teniendo un rebote, porque también hay que decirlo", dijo Salinas.
Luego de pasar la mayor parte de 2020 como modelo en la región por su exitoso control de la pandemia, Uruguay registró a partir de noviembre un fuerte crecimiento de casos.
El último registro, difundido el domingo, da cuenta de 57.994 contagios y 608 muertes por Covid-19 en el país de 3,4 millones de habitantes.
FUENTE: Télam.





Con el 98% de las mesas escrutadas, Fuerza Santacruceña logró dos bancas en la Cámara de Diputados de la Nación, mientras que La Libertad Avanza obtuvo una.

El mandatario local remarcó que los resultados deben servir como punto de inflexión para reconstruir vínculos con la ciudadanía. “Esto es volver a poner las cosas en orden. Hay que escuchar más. Mucha gente necesita una respuesta. El abandono se siente a la hora de votar y es importante empezar a tener el objetivo de ver hacia dónde vamos”, manifestó.

Con el 98% de mesas escrutadas, la fuerza liderada por Juan Carlos Molina logró el 32,07% de los votos, mientras La Libertad Avanza alcanzó una banca y Por Santa Cruz quedó fuera del Congreso.

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, anunció el cierre de comicios y brindó los primeros datos. Baja concurrencia y sin incidentes.

La provincia registró una leve caída respecto a 2023, aunque se mantuvo por encima del promedio nacional del 66%. El ausentismo refleja el desencanto y la desconfianza en la política que persisten entre los votantes.

Fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad a la unidad penitenciaria parisina de La Santé, tras ser hallado culpable de asociación ilícita y financiación ilegal. Su defensa dice que es víctima de una “persecución judicial”

A bordo del Air Force One, el presidente de EE.UU. lanzó una bomba: reabriría el mercado, pero lanzó una durísima definición. Elogió al presidente argentino.

El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.

Unos 2.000 detenidos acusados de crímenes terroristas salieron de las cárceles.

El cierre comenzó después de que el Senado no aprobara un proyecto de ley de gastos a corto plazo que mantenía temporalmente el funcionamiento del Gobierno.

El presidente de Rusia elogió "los esfuerzos" de la nación norteamericana por lograr la paz en Ucrania.





En la camioneta de los damnificados se encontraron sus objetos personales, pero no los celulares.

El Presidente subió a Instagram una foto votando “tuneada”: sin arrugas, bronceado y con más pelo. “Un filtro más y te limpia el Riachuelo”, retrucaron.

La provincia registró una leve caída respecto a 2023, aunque se mantuvo por encima del promedio nacional del 66%. El ausentismo refleja el desencanto y la desconfianza en la política que persisten entre los votantes.

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, anunció el cierre de comicios y brindó los primeros datos. Baja concurrencia y sin incidentes.

Con el 98% de las mesas escrutadas, Fuerza Santacruceña logró dos bancas en la Cámara de Diputados de la Nación, mientras que La Libertad Avanza obtuvo una.





