
Milei viaja a Roma para asistir al funeral del papa Francisco en compañía de medio Gabinete
ACTUALIDAD22/04/2025La delegación presidencial partirá el jueves a las 22 y estará conformada por Adorni, Pettovello, Bullrich, Werthein y Francos.
Se iniciaron testeos y demostraciones en el edificio de ENACOM. Las redes de quinta generación ofrece velocidades hasta 100 veces superiores al 4G.
ACTUALIDAD16/03/2021“Es la primera vez que un estado hace una prueba de 5G”, destacó el presidente de Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Claudio Ambrosini, en el marco de la apertura de la conferencia de prensa que se hizo esta mañana desde el ente regulador para dar muestra de esta tecnología.
Cabe señalar que durante toda esta semana se estarán realizando pruebas, testeos y demostraciones de la red de quinta generación para conexiones de banda ancha móvil en la sede central de ese edificio. “En estas muestra de 5G vamos a ver muchas aplicaciones y el tema telefónico, que es lo que más sorprende, la diferencia del 5G con el 4G es muy notoria, pero no sólo para bajar una película o bajar un juego. Es un gran avance para lo que es la industria, la agricultura, para dar paso a internet de las cosas, que todos los aparatos se empiecen a comunicar”, subrayó Ambrosini.
De las pruebas que se llevan adelante en el ente regulador participan las firmas Ericsson, Huawei y Nokia, especialistas en infraestructura de red, para demostrar el funcionamiento de esta tecnología en proyectos puntuales.
También estuvieron en el evento de apertura el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el ministro de educación, Nicolás Trotta; la presidenta de AySA Malena Galmarini; el ministro de Transporte, Mario Meoni; la secretaria de Innovación Pública, Micaela Malcolm, así como los embajadores de Finlandia y Suecia, y directivos de las compañías que participaron de este proyecto.
El 5G permitirá mayor velocidad de transferencia. Se estima que la velocidad de descarga del 5G será de en torno al 10 Gbps y cuando llegue a su punto máximo de maduración, de hasta 20 Gbps. Para tener una comparación, el promedio en el 4G está en 16 Mbps y en el 4G+ en el mejor de los casos es de 1 Gbps.
También facilitará las conexiones simultáneas ultradensas y latencias del orden del milisegundo, las cuales, en su conjunto, ofrecerán ventajas en la industria, la educación y el entretenimiento, entre otras.
No son las primeras pruebas de 5G que se realizan en el país, aunque sí la primera vez que interviene el Estado. En 2017, Movistar y Ericsson hicieron en Buenos Aires la primera demostración pública de esta tecnología, con una prueba en banda milimétrica de 28 GHz. En 2018, por su parte, Personal llevó a cabo junto a Nokia una prueba de laboratorio, mientras que en 2019 se realizaron demostraciones públicas en Ciudad de Buenos Aires y Córdoba junto a Huawei.
En esa ocasión se trató de operadoras privadas que hicieron las demostraciones como pruebas de concepto donde se utilizaron simulaciones de auto sin conductor, videojuegos, entre otras para mostrar la velocidad que permite el 5G. En esta ocasión la prueba está organizada por el Estado y está orientando a ver la potencialidad de la quinta generación en general y su aplicación concreta a diferentes ámbitos.
Así, el ENACOM, como regulador, puede hacer los análisis técnicos necesarios para llevar este estándar de conexión al país. En esta ocasión se está probando la banda de 3,5 milímetros. Luego se deberá establecer un plan y proceder con la licitación de bandas para que se pueda llevar esta tecnología a todo el país.
Massa subrayó la importancia de tener un marco regulatorio que propicie el avance de esta tecnología. En este sentido, dijo que “el parlamento argentino será receptáculo de todas aquellas normas que permitan que la nueva tecnología avance y que la inversión y desarrollo que llevan a cabo las empresas tengan un marco normativo” que le permitan a la Argentina continuar avanzando a futuro.
Por su parte, Cafiero destacó que la pandemia dejó en evidencia con mayor crudeza la desigualdad y la necesidad de tomar medias para disminuir la brecha digital. En este sentido destacó la decisión del gobierno de generar el derecho a la conectividad en agosto del año pasado. “Generamos, a partir de una decisión del Presidente, el derecho a estar conectados”, dijo.
También subrayó que el estado va necesitar de la articulación público privada para llevarlo a cabo estos avances y que sean efectivos. “Parte de esto es el programa que lanzó la Secretaría de Innovación por medio del avance en el despliegue de la red federal de fibra óptica, estamos también avanzando en cables transoceánicos, y en la política satelital para tener un satélite en los próximos años”, enumeró.
FUENTE: Infobae.
La delegación presidencial partirá el jueves a las 22 y estará conformada por Adorni, Pettovello, Bullrich, Werthein y Francos.
El Vaticano informó que el Papa Francisco murió este lunes a las 7.35, hora de Italia. Líderes de todo el mundo despiden al Sumo Pontífice mientras la Plaza de San Pedro comienza a llenarse de fieles.
Francos reconoció el mal estado de la RN3 y RN40 en Santa Cruz y adelantó que Nación trabaja en su transferencia a las provincias. El diputado José Garrido pidió una solución conjunta.
SUPARA anunció nuevas jornadas de protesta por reclamos salariales: habrá medidas de fuerza los días 15, 16, 29 y 30 de abril en todos los pasos fronterizos del país, aunque sin afectar al turismo internacional.
El Ministerio de Economía pone en marcha la "fase 3″ de su plan: liberación de las restricciones y un sistema de bandas de flotación para el dólar
A partir de julio de 2025, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero exigirá un reporte más detallado sobre las compras realizadas con tarjeta en el exterior. La medida apunta especialmente a quienes cruzan la frontera hacia Chile para aprovechar los precios.
Las partes buscarán acordar un nuevo piso salarial para los próximos meses.
Las partes presentan sus alegatos finales en la causa contra Esteban González, acusado de atropellar y matar a la joven de 17 años. El padre de la víctima volvió a exigir justicia y cuestionó duramente al imputado.
De acuerdo con la Anmat se trata de productos contaminados que representan un riesgo para la salud de quienes lo consuman.
Durante la tercera jornada del juicio oral, la querella solicitó la pena máxima contra Esteban González por el delito de homicidio simple con dolo eventual. La fiscalía, en cambio, pidió seis años de prisión por homicidio culposo.
La decisión se conoció este jueves. Se relaciona con el escándalo por la demolición de la estructura memorial de Osvaldo Bayer ocurrida semanas atrás en Río Gallegos.