
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Es el primer presidente norteamericano en reconocer como tal la masacre de 1,5 millones de armenios a manos del Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial. “Afirmamos la historia. No lo hacemos para culpar a nadie, sino para asegurarnos de que lo que ocurrió no se repita nunca”, declaró.
EL MUNDO24 de abril de 2021“Cada año, en este día, recordamos las vidas de todos los que murieron en el Genocidio Armenio de la época otomana y nos comprometemos de nuevo a evitar que esta atrocidad vuelva a ocurrir”, con esta frase Joe Biden se transformó en el primer presidente norteamericano en calificar como genocidio la masacre de 1,5 millones de armenios a manos del Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial.
El mandatario hizo el anuncio a través de un comunicado este sábado 24 de abril, en un nuevo aniversario del inicio de la masacre de armenios en 1915, cuando tropas del Imperio Otomano combatían la Rusia zarista durante la Primera Guerra Mundial en la región que hoy en día es Armenia. “El pueblo estadounidense honra a todos los armenios que perecieron en el genocidio que comenzó hoy hace 106 años”, aseguró el mandatario.
El reconocimiento probablemente aumente las tensiones con Turquía, un aliado de la OTAN que rechaza con vehemencia esa designación que ya ha sido adoptada por una docena de países, incluyendo Francia y Rusia. Sin embargo, en el texto, Biden busca conciliar: “Afirmamos la historia. No lo hacemos para culpar a nadie, sino para asegurarnos de que lo que ocurrió no se repita nunca”.
El Genocidio Armenio está reconocido por una treintena de países y por la comunidad histórica. Según las estimaciones, entre 1,2 y 1,5 millones de armenios fueron asesinados durante la Primera Guerra Mundial por las tropas del Imperio Otomano, entonces aliado de Alemania y Austria-Hungría.
“Honramos a las víctimas del Meds Yeghern para que los horrores de lo sucedido nunca se pierdan en la historia. Y recordamos para que permanezcamos siempre vigilantes contra la influencia corrosiva del odio en todas sus formas”, afirmó el norteamericano.
La designación norteamericana llega luego de que 100 miembros del Congreso instaran a Biden en una carta a cumplir su promesa electoral de reconocer el genocidio armenio.
El Congreso de Estados Unidos reconoció formalmente las matanzas como genocidio en diciembre de 2019 en una votación simbólica. “El vergonzoso silencio del gobierno de Estados Unidos respecto al hecho histórico del genocidio armenio se ha mantenido por demasiado tiempo, y debe acabar”, indicaba la carta.
Los armenios calculan que un millón y medio de los suyos fueron asesinados de manera sistemática durante la Primera Guerra Mundial por las tropas del Imperio Otomano, entonces aliado de Alemania y Austria-Hungría. Cada 24 de abril conmemoran este genocidio.
El 24 de abril de 1915, miles de armenios sospechosos de tener sentimientos nacionales hostiles al gobierno central fueron detenidos. El 26 de mayo, una ley autorizó las deportaciones “por razones de seguridad interior”, y otra ley del 13 de septiembre ordenó la confiscación de sus bienes.
La población armenia de Anatolia y de Cilicia (una región integrada a Turquía en 1921) se exilió por la fuerza en los desiertos de Mesopotamia. Muchos fueron asesinados en el camino o en los campos, quemados vivos, ahogados, envenenados o víctimas del tifus, según informes diplomáticos extranjeros y de agentes de inteligencia de la época.
En 2000, 126 investigadores, entre ellos el premio Nobel Elie Wiesel, afirmaron en un comunicado publicado en Nueva York que el “genocidio armenio durante la I Guerra Mundial es un hecho histórico incontestable”.
“Hoy, mientras lloramos lo que se perdió, volvamos también la mirada al futuro, al mundo que queremos construir para nuestros hijos. Un mundo que no esté manchado por los males cotidianos de la intolerancia y el fanatismo, en el que se respeten los derechos humanos y en el que todas las personas puedan vivir con dignidad y seguridad. Renovemos nuestra determinación compartida de evitar que se produzcan futuras atrocidades en cualquier parte del mundo. Y busquemos la curación y la reconciliación para todos los pueblos del mundo”, afirmó Biden en su esperada declaración.
Una treintena de países
El 20 de abril de 1965, Uruguay fue el primer país que reconoció el genocidio armenio. En Francia, el reconocimiento se produjo mediante una ley en 2001, y se celebró por primera vez un día nacional de conmemoración, el 24 de abril de 2019. La negación del genocidio ahí no se penaliza, a diferencia de Suiza, Chipre o Eslovaquia.
En total, los parlamentos de una treintena de países han votado leyes, resoluciones o mociones de reconocimiento explícito del Genocidio Armenio. Se trata de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Chipre, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Líbano, Lituania, Luxemburgo, Paraguay, Holanda, Polonia, Portugal, Rusia, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Uruguay, Vaticano y Venezuela. En febrero de 2020, en el contexto de fuertes tensiones entre Damasco y Ankara, el parlamento sirio lo reconoció oficialmente.
Estas votaciones, que emanan a veces solo de una de las cámaras del Parlamento y con las que los gobiernos pueden tomar sus distancias, tienen alcances jurídicos diferentes.
El Parlamento Europeo reconoció el genocidio armenio en 1987.
Entre los países donde se ha votado recientemente una resolución reconociendo el genocidio figuran Holanda en 2018 y Portugal en 2019. En Alemania, el Bundestag, la cámara baja, también adoptó una resolución en 2016, aunque la canciller Angela Merkel la calificó de no vinculante.
El 24 de abril de 2015, en plena conmemoración por Armenia del centenario del genocidio, el papa Francisco lo mencionó como el “primer genocidio del siglo XX”.
FUENTE: Infobae.
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Unos 2.000 detenidos acusados de crímenes terroristas salieron de las cárceles.
El cierre comenzó después de que el Senado no aprobara un proyecto de ley de gastos a corto plazo que mantenía temporalmente el funcionamiento del Gobierno.
El presidente de Rusia elogió "los esfuerzos" de la nación norteamericana por lograr la paz en Ucrania.
El cantante de la popular banda de cumbia lamentó los incidentes ocurridos durante su recital en Bogotá, Colombia.
Los incidentes ocurrieron en el Movistar Arena de Bogotá, donde el recital fue cancelado.
Lo anunció a través del Boletín Oficial y amparado en el decreto 70/23 de Sturzenegger
El crucero de expedición polar , uno de los más modernos del mundo, arribó este jueves al puerto deseadense con pasajeros internacionales, marcando el inicio de la temporada 2025-2026 en Santa Cruz.
Alejandro Matías Fracaroli fue visto por última vez en la ciudad de Karlsruhe, Alemania. Las autoridades no tienen ninguna pista de qué pudo haber pasado con él y pidieron ayuda a toda la comunidad científica para poder encontrarlo.
Familias del Club Unión Santacruceña cuyos hijos iban a participar de un torneo en Villa Carlos Paz fueron estafados con la venta de pasajes. “El problema que tenemos que resolver es el de la gente que está en Córdoba porque la señora les dio el pasaje de ida, pero no el de vuelta”. Los varados en Calafate regresarán a Río Gallegos esta tarde.
La diputada cuestionó las declaraciones del Secretario de Energía, Daniel González. “No es verdad que la energía de YCRT sea costosa y sucia”, aseguró. También expresó preocupación por las demoras en la reactivación de las represas.