
El ex presidente Alberto Fernández fue procesado sin prisión preventiva en la causa Seguros. Lo acusan de “negociaciones incompatibles con la función pública”.
El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) informa que pone a disposición de la ciudadanía una versión actualizada del Calculador de Consumos, para brindar información de manera accesible y de fácil visualización, relacionada con el consumo y la facturación del servicio de gas por redes.
ACTUALIDAD09 de marzo de 2022Cabe recordar que este Organismo aprobó, mediante las Resoluciones ENARGAS N° 59/22; 60/22; 62/22; 63/22; 64/22; 65/22; 66/22; 67/22; 68/22; 69/22; y 70/22 (B.O. 25/2/2022), nuevos cuadros tarifarios de transición, cuyos impactos en factura promedian el 20% para usuarias y usuarios residenciales del servicio de gas por redes a nivel nacional.
En ese sentido, vale subrayar también que por efecto de la aplicación de la Ley N° 27.637 de Ampliación del Régimen de Zona Fría, sancionada el año pasado, se estima que un 35% de los usuarios residenciales (3,27 millones de usuarios) registrarán este año un descuento del 31% en su factura mensual promedio.
En ese marco, esta herramienta digital brinda a las usuarias y los usuarios residenciales de los servicios de gas natural y gas propano indiluido por redes la posibilidad de acceder y evaluar en qué umbrales de consumo se encuentran, a partir de la cantidad de artefactos de gas que hay en el hogar, y las horas de consumo promedio indicadas por ellos mismos en el Calculador.
De este modo, usuarias y usuarios, desde cualquier punto del país, pueden obtener de forma inmediata una estimación del monto de la factura (sin incluir los impuestos) según los cuadros tarifarios vigentes. Para ello, simplemente deben ingresar los datos solicitados dentro de las opciones propuestas en cada ambiente de la vivienda. En este asistente, por ejemplo, se pueden seleccionar entre otros parámetros: cuántas personas habitan la vivienda, el tipo de ambiente de la casa, los artefactos que se encuentran instalados y su utilización (horas de uso).
Asimismo, esta herramienta proporciona un conjunto de consejos para un uso eficiente del gas, entre los cuales se pueden mencionar: regular el termostato de calefactores a una temperatura de 18ºC en invierno, calefaccionar sólo aquellos ambientes que estén siendo utilizados, no abrir ventanas para bajar la temperatura, utilizar burletes en puertas y ventanas para reducir pérdidas de calor, apagar el piloto del calefactor cuando no se utilice, etc.
Además, el Calculador puede proporcionar información útil frente a la decisión de la compra de un artefacto a gas. En este aspecto, resulta muy importante destacar la conveniencia de optar por aparatos más eficientes, lo que se reflejará, finalmente, en una disminución del monto de la factura. Para ello, el Calculador refuerza los puntos a tener en cuenta para elegir un artefacto a gas según su eficiencia energética (información disponible en las etiquetas del equipo).
En cuanto al cálculo del monto estimado de la factura residencial sin impuestos, el asistente permite que el usuario impute directamente el volumen de consumo bimestral o bien que indique la cantidad de habitantes y uso de artefactos en el hogar. A continuación, se presentan tres ejemplos:
Si se conoce el consumo del hogar, se puede utilizar la función “Conozco mi consumo estimado” para calcular la factura media. Considerando un consumo de 38 m3 por bimestre (categoría R1) correspondientes a un hogar con 1 o 2 habitantes del norte del país (Tucumán para este ejemplo) su factura estimada, sin impuestos, con el Régimen Tarifario de Transición, sería de $407 por mes. En caso de estar bajo el beneficio de Tarifa Social, su factura sería de $282 ($125 menos).
También se puede calcular la factura estimada utilizando las herramientas de estimación de consumo según cantidad de habitantes y uso de artefactos en el hogar.
Por ejemplo, para un hogar tipo con tres habitantes de la zona norte del Gran Buenos Aires que cuenta con un calefactor, un calefón con piloto y una cocina a gas, su consumo medio bimestral sería de 207 m3 (categoría R3-1). Su factura mensual con el Régimen Tarifario de Transición es de $1.787, sin impuestos. En caso de estar bajo el beneficio de Tarifa Social, su factura sería de $1.610 ($177 menos).
Por último, considerando un hogar tipo con cuatro habitantes de la zona del sur del país (Chubut para este ejemplo) que cuenta con tres calefactores, un calefón con piloto y una cocina a gas, su consumo medio bimestral sería de 759 m3 (categoría R3-1). Su factura mensual con el Régimen Tarifario de Transición es de $1.194, sin impuestos. En caso de estar bajo el beneficio de Tarifa Social su factura sería de $938 ($255 menos).
El ex presidente Alberto Fernández fue procesado sin prisión preventiva en la causa Seguros. Lo acusan de “negociaciones incompatibles con la función pública”.
Así lo manifestó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en medio de la conferencia de prensa donde se anunció el cierre de Vialidad Nacional y otros organismos.
Es una nueva forma de financiación que celebró el Ministro Caputo. Los Detalles.
El Presidente mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro de Israel en plena escalada en Medio Oriente.
El declarado hacker nazi GOV.ETH vulneró la portada del prestigioso portal económico.
La hija mayor del periodista que inició la investigación sostuvo que a su padre "le hubiera gustado ver el resultado" de su trabajo.
En medio de la sesión del Senado, Patricia Bullrich le mandó un duro mensaje a Victoria Villarruel. “Levántese, no sea cómplice del kirchnerismo”, le escribió.
El Senado aprobó esta tarde el aumento del 7,2 por ciento para las jubilaciones y un incremento del bono de 70 a 110 mil pesos.
Un hombre se descompensó mientras cumplía tareas laborales y, pese a los intentos de reanimación, falleció en el hospital. Se ordenó una autopsia para determinar la causa del deceso.
ATE Santa Cruz se moviliza este viernes frente al PAMI Río Gallegos en el marco de una jornada de lucha contra despidos, el vaciamiento del organismo y el deterioro en la atención a afiliados. También rechazan el cierre de Vialidad Nacional e INTA. Apuntan contra la gestión libertaria de Jairo Guzmán.
Francisco Milicevic, representante del INTA en la COPROSA, alertó sobre las consecuencias de flexibilizar los controles sanitarios en la Patagonia. Asegura que la resolución nacional puede generar restricciones comerciales y poner en riesgo el estatus libre de aftosa sin vacunación.