
Esteban Bayer dijo que destruir el monumento a su padre es "un mensaje de odio y violencia"
“La línea que marca el Presidente es de odio, de enfrentamiento, de actos violentos”, dijo.
Dejadas atrás las restricciones que impuso la pandemia, pero utilizando barbijos intervenidos con consignas como #NuncaMás #Son30Mil #DóndeEstán para mantener loscuidados, referentes de entidades sociales, sindicales y políticas se concentran en torno al escenario para participar del acto.
EL PAIS24/03/2022Referentes y militantes de organizaciones sociales, políticas, gremiales y de derechos humanos se concentran en las inmediaciones de la Plaza de Mayo, tras dos años de pandemia, para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia, al cumplirse este jueves 46 años del golpe cívico militar.
La convocatoria principal vino de parte de organismos de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo; Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; H.I.J.O.S. Capital y el CELS, que convocaron a partir de las 14 a concentrarse en Avenida de Mayo y 9 de Julio para marchar hacia la Plaza.
A la movilización, se sumaron distintas organizaciones políticas, sociales, gremiales y de izquierda, que se concentran desde media mañana en varios puntos del centro porteño y ya empezaron a ingresar a la Plaza en masivas columnas.
En la Plaza de Mayo, a pocos metros de la calle Balcarce, se montó un gran escenario con parlantes y varias pantallas de video. Antes del escenario, se instaló un vallado metálico y de madera que cubría todo el ancho de la histórica plaza.
Alrededor de la plaza se observan pasacalles que enmarcan políticamente la conmemoración del 24 de marzo, con leyendas como: “La deuda es con el pueblo”, “Basta de perseguir a los que luchan” y pancartas que piden “Memoria, verdad y justicia”.
Asimismo, se pueden ver carteles de municipios del conurbano bonaerense como Avellaneda, Quilmes y La Matanza.
También se despliegan sobre la plaza globos aerostáticos con nombres de sindicatos, como los municipales bonaerenses, curtidores, la CTA Autónoma, aeronavegantes, Ctera, gremios aeronáuticos de Aerolíneas Argentinas, y de organizaciones como el Movimiento La Dignidad o el Frente Popular Darío Santillán (FPDS).
Por su parte, el presidente Alberto Fernández encabezó un acto en el Centro Cultural de la Ciencia, en el cual se anunció la reparación de los legajos de ocho trabajadores y científicos del Conicet detenidos desaparecidos durante los años del terrorismo de Estado, acompañado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, y la presidenta de Conicet, Ana María Franchi.
En ese marco, el Presidente dijo que "el 24 de marzo es el día en que más unidos estamos” y aseguró que le dan “asco” y vergüenza” los discursos negacionistas sobre los delitos de lesa humanidad.
“Cada 24 de marzo, que es un día emblemático para nosotros, la Argentina se une para repudiar lo que ocurrió. Sobre eso no tenemos diferencias ni distancias. Algunos son más progresistas, otros más peronistas y otros de otro color, pero todos sabemos que hubo una dictadura que persiguió, mató, asesinó, condenó al exilio, hizo desaparecer y postergó a la Argentina como nunca lo hizo otro gobierno, señaló Fernández.
En tanto, la organización La Cámpora realiza desde media mañana -junto a otros espacios afines- su tradicional caminata desde el predio de la exEsma, donde ahora funciona el Espacio Memoria y Derechos Humanos, en avenida Del Libertador 8151, hacia la Plaza de Mayo. Integran esa columna organizaciones como Descamisados, Martín Fierro, 13 de Abril, Corriente Nacional de la Militancia, Unidad Piquetera, Frente Social Peronista, Fetraes, Kolina, Irrompibles, Peronismo Militante, Agrupación 17 de Noviembre, Fecopba Movimiento Alfonsinista y el PJ, entre otras.
Desde minutos después de las 11, partidos políticos y agrupaciones de izquierda como el PTS, el MST y el Nuevo MAS se instalaron con tres columnas de militantes en uno de los costados de la Plaza de Mayo, sobre la avenida Rivadavia, donde se predisponían a realizar su propio acto en conmemoración del golpe de Estado de 1976.
Como es habitual en este tipo de actos, en los bordes de la plaza se ubicaron los vendedores ambulantes de chorizos y bondiolas, remeras y gaseosas, como así la mayoría de los canales de televisión con sus unidades móviles.
En tanto, el espacio Encuentro Memoria, Verdad y Justicia -que integran más de 200 organizaciones de derechos humanos, sociales, estudiantiles, de trabajadores y de la izquierda política- se concentra desde media mañana en el Obelisco y comenzó a ingresar a la Plaza a partir del mediodía en tres columnas -por la avenida de Mayo y las diagonales Norte y Sur-, con el agregado de la consigna "No al acuerdo gobierno-FMI".
De esta columna participan militantes y referentes del Polo Obrero y el PTS-Frente de Izquierda Unidad, como los diputados Myriam Bregman, Nicolás del Caño y Alejandro Vilca.
FUENTE: Télam.
“La línea que marca el Presidente es de odio, de enfrentamiento, de actos violentos”, dijo.
Fue victoria por 4-1 con una soberbia actuación de todo el equipo, pero en la que el delantero del Atlético Madrid fue clave
La medida dispuso no habilitar el funcionamiento de centros de estudiantes en las cárceles federales.
“No es que tenemos una reacción por lo que sucedió en la marcha anterior con los jubilados. Son un montón de cuestiones que se van acumulando que afectan a las mayorías populares”, argumentó el secretario de Políticas Económicas y Sociales de la CGT.
El mandatario reunió a su equipo al cierre de una semana en la que conquistó la aprobación del Congreso al acuerdo con el FMI y el acuerdo electoral con el PRO en Buenos Aires.
La Cámara de Diputados aprobó esta tarde el DNU del Gobierno que habilita a firmar un nuevo acuerdo con el FMI. La iniciativa fue aprobada por 129 votos a favor, 106 en contra y 6 abstenciones.
Dos mayores y tres menores fueron interceptados por la policía tras sustraer mercadería de una fiambrería y objetos de un Pago Fácil.
A un día del 24 de marzo y en el Día del Trabajador de Prensa, el Gobierno Nacional ordenó la demolición de la estructura ubicada en el ingreso a Río Gallegos, en homenaje al escritor, periodista e investigador, autor de La Patagonia Rebelde. Desde distintos sectores, incluido el Gobierno de Santa Cruz, rechazaron la medida.
“La línea que marca el Presidente es de odio, de enfrentamiento, de actos violentos”, dijo.
El ex funcionario provincial se negó a abrir la puerta y la Policía debió irrumpir en su domicilio. Intentó destruir documentación y ocultar pruebas en una cámara séptica.
El intendente de Pico Truncado, Sebastián Anabalón, enfrenta un nuevo escándalo: mientras los trabajadores municipales continúan en paro por salarios dignos, él percibiría doble sueldo, cobrando como petrolero y como jefe comunal.