
Este domingo 26 de octubre se vota en todo el país para renovar el Congreso. Todo lo que está prohibido.


El Gobierno nacional lanzó una batería de medidas económicas apuntadas a abastecer el al faltante de gasoil y activar las obras del gasoducto Néstor Kirchner, como también hizo oficial la segmentación de tarifas y publicó el DNU del Presupuesto 2022.
EL PAIS16 de junio de 2022






El Gobierno nacional lanzó una batería de medidas económicas apuntadas a abastecer el al faltante de gasoil y activar las obras del gasoducto Néstor Kirchner, como también hizo oficial la segmentación de tarifas y publicó el DNU del Presupuesto 2022.


Presupuesto 2022
Al no haberse sancionado ni promulgado el Proyecto de Ley de Presupuesto 2022 que el Poder Ejecutivo Nacional remitiera al Congreso Nacional el pasado 15 de septiembre de 2021, se publicaron en el Boletín oficial el Decreto Nº882/2021 y la Decisión Administrativa 4/2022 que prorrogaron la Ley de Presupuesto 2021 Nº27.591.
Segmentación tarifaria
A través del Decreto 332/2022 el Gobierno estableció la segmentación en las tarifas del servicio de energía eléctrica, consistente en tres escalas: una con tarifa social, otra con un aumento no mayor al 80% del Coeficiente de Variación Salarial y un tercero que pagará la tarifa plena
"Para el 90% de los usuarios no habrá más aumentos en el resto del año", aseveró Cerruti en su habitual conferencia de prensa de los jueves en la Casa de Gobierno.
Según un comunicado oficial del Ministerio de Economía, "para realizar la segmentación de subsidios se evaluará la capacidad de pago de los hogares a partir de sus condiciones socioeconómicas, con el fin de mejorar el impacto distributivo de la asignación".
"Los segmentos medios y en situación de vulnerabilidad tendrán incrementos en factura por debajo de la variación del coeficiente de variación salarial (CVS) del año 2021. Para el segmento de menores ingresos la factura de referencia bajo jurisdicción nacional, no superará el 40% del CVS, mientras que para el segmento medio no superará el 80% del mencionado coeficiente. Para el segmento identificado como de mayor capacidad de pago, la reducción de los subsidios será gradual hasta alcanzar la cobertura plena del costo de la energía hacia fines de 2022", detalla la cartera que conduce Martín Guzmán.
Faltante de gasoil
El Gobierno oficializó este jueves el aumento en un 50% en el corte obligatorio de biocombustibles establecido en la ley 27.640, que llevará del 5% vigente al 7,5% para las pequeñas y medianas empresas con el fin de incrementar el abastecimiento de gasoil en todo el país.
Asimismo, a través de un decreto publicado este jueves, el Gobierno creó un Régimen de Incentivos al Abastecimiento Interno de Combustibles (RIAIC) para las empresas refinadoras con el objetivo de evitar los faltantes de gasoil, que se fueron incrementando en las últimas semanas.
Las empresas que adhieran al régimen podrán solicitar un monto equivalente a la suma que deban pagar en concepto de Impuestos sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono, por las importaciones de gasoil.
Firma de contrato con Techint para la compra de los caños para el gasoducto Néstor Kirchner
El Gobierno rubricará esta mañana el contrato para comprar los caños para la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, pese a la investigación judicial que se lleva adelante tras la polémica generada por los dichos del ex ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas.
"Hoy a las 10 se está firmando el contrato de los caños del gasoducto para empezar esa obra paradigmática para la Argentina y que va a marcar sin dudas un cambio en la estructura productiva del país", comunicó la funcionaria Gabriela Cerruti.
La contratación con el grupo Techint, por unos 500 millones de dólares, será firmada por la empresa estatal Energía Argentina (IEASA).
El pliego había sido cuestionado por Kulfas, quien había deslizado públicamente irregularidades en torno a la compra: sin embargo, al ser citado por la Justicia, el ya ex ministro reconoció que no contaba con pruebas para ratificar tal acusación.
Gobierno descartó cepo
Ante una consulta de la prensa, la portavoz de la Presidencia, aseguró hoy que "el Gobierno no tiene previsto aplicar un cepo o una restricción" a la compra de divisas.
"Descartamos absolutamente que se vaya a anunciar una medida en ese sentido. El ministro de Economía (Martín Guzmán) me pidió que lo diga", indicó Cerruti en su habitual conferencia de prensa de los jueves en Casa de Gobierno.
Política monetaria
El Directorio del Banco Central (BCRA) estableció un realineamiento de la estructura de tasas de interés. En este sentido, se definió un aumento de 3 puntos porcentuales de la tasa de rendimiento de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días de plazo, pasando de 49% a 52% nominal anual (TNA).
La transmisión del movimiento de la tasa de política monetaria a las tasas pasivas del sistema se instrumenta elevando las tasas de interés mínimas para las colocaciones a plazo fijo: para personas humanas el nuevo el nuevo piso se fija en 53% TNA (+5 puntos porcentuales) para las imposiciones a 30 días y hasta 10 millones de pesos. Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado, la tasa mínima garantizada se fija en 50% TNA (+4 puntos porcentuales).
Las tasas de interés activas también se readecúan, buscando continuar promoviendo la expansión de la inversión, la producción y el consumo de las familias, y estableciendo a la vez una armonización con la estructura de tasas del sistema a efectos de fortalecer la estabilidad cambiaria.
La Línea de Inversión Productiva se incrementa 5 puntos porcentuales: tendrá una TNA de 42% mientras que la Línea de Capital de Trabajo tendrá una TNA de 52,5%. En cuanto a la tasa máxima de interés para las financiaciones de saldos de tarjeta de crédito, se fija una TNA del 57%.
FUENTE: Ámbito.





Este domingo 26 de octubre se vota en todo el país para renovar el Congreso. Todo lo que está prohibido.

Conocé las vías habilitadas por la Justicia Electoral para denunciar irregularidades así como también las faltas y delitos electorales que son penadas por ley.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados

El funcionario dejará su cargo luego de los comicios del domingo, aunque desde su entorno anticiparon su renuncia.

Por fuerte venta de soja y aumento de las importaciones.

Lo hizo a través de dos disposiciones publicadas en el Boletín Oficial. La suspensión rige hasta que el Congreso asigne fondos en el presupuesto.

Lo anunció la entidad que preside Santiago Bausili

Lo anunció a través del Boletín Oficial y amparado en el decreto 70/23 de Sturzenegger





Integrantes de la colectiva de arte Viento Negro presentaron su museo itinerante y biblioteca transfeminista, una propuesta autogestiva que busca acercar el arte y la lectura a los barrios. En un contexto marcado por la crisis cultural y educativa, el proyecto se levanta como respuesta creativa y política.

Seis empresas integradas en un consorcio presentaron sus propuestas para adjudicarse los diez yacimientos convencionales que YPF cedió a la provincia tras más de 80 años de actividad. El proceso busca reactivar la producción y generar empleo en el norte santacruceño.

La Asociación Docentes de Santa Cruz realizará hoy una nueva jornada de protesta provincial. La movilización se desarrollará en Río Gallegos bajo la consigna “Juntos somos más fuertes. ¡Sumate!”, con actividades que se extenderán durante todo el día y un acampe frente al Consejo Provincial de Educación.

La Cámara de Diputados de Santa Cruz no logró reunir el quórum necesario este jueves. Solo nueve legisladores estuvieron presentes para debatir la iniciativa conocida como “Ley Sosa”, que busca reincorporar a Eduardo Sosa al cargo de Procurador General.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados





