
El presidente de Rusia elogió "los esfuerzos" de la nación norteamericana por lograr la paz en Ucrania.
El informe del Fondo señala que el aumento de los precios de la energía -producto de la guerra en Ucrania- ha incrementado el costo de vida de los habitantes del Viejo Continente, por lo que sostiene que deberían afrontar el costo las facturas más altas para evitar un impacto mayor en las clases más bajas.
EL MUNDO10 de agosto de 2022El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a los países europeos privilegiar la segmentación del aporte del Estado a los consumidores de servicios energéticos para proteger sólo a los más vulnerables y evitar medidas de base amplia, al considerar que son insostenibles en el tiempo desde el punto de vista fiscal, dada la prolongación de la Guerra en Ucrania.
Así lo indicó un documento de trabajo dado a conocer por el Fondo, que luego fue publicado en el blog del organismo.
"Dado que es probable que los combustibles fósiles sigan siendo caros durante algún tiempo, los gobiernos deberían permitir que los precios minoristas aumenten para promover la conservación de energía y proteger a los hogares más pobres", señala el informe.
En el documento, titulado "Aumento de los precios de la energía en Europa después de la guerra: cómo apoyar a los vulnerables y acelerar la transición para alejarse de los combustibles fósiles", el FMI dio cuenta de que el aumento de los precios de la energía ha aumentado el costo de vida de los europeos, y concluye que deberían afrontar el costo de las facturas más altas para evitar un impacto mayor en las clases más bajas.
"Desde principios del año pasado, los precios mundiales del petróleo se duplicaron, los precios del carbón casi se cuadruplicaron y los precios del gas natural en Europa aumentaron casi siete veces. Dado que es probable que los precios de la energía se mantengan por encima de los niveles anteriores a la crisis durante algún tiempo, Europa debe adaptarse a las facturas de importación más altas de combustibles fósiles", consideró.
En esta situación, el FMI promueve dejar que el costo corra por cuenta del consumidor y de esta forma se promueve un ahorro de energía y eventualmente traspaso a energías renovables o más eficientes desde el punto de vista ecológico, objetivo que en última instancia promueva la Comunidad Europa.
En consecuencia, las políticas económicas para los gobiernos "debe pasar de un apoyo de base amplia, como los controles de precios, a un alivio específico, como las transferencias a los hogares de bajos ingresos que son los que más sufren con las facturas de energía más altas", consideraron.
El documento de trabajo expone el gran aumento en el costo de visa de los europeos a raíz de la crisis energética mundial: "El hogar europeo promedio verá un aumento de alrededor del 7 por ciento en su costo de vida este año en relación con lo que esperábamos a principios de 2021".
El aumento en el costo de vida podría empeorar en caso de que se corte el suministro de gas de Rusia, alertaron en el marco del conflicto bélico en Ucrania.
"En la mayoría de los países europeos, los precios más altos de la energía imponen una carga aún mayor a los hogares de bajos ingresos porque gastan una mayor parte de su presupuesto en electricidad y gas", con lo cual las recomendaciones de política son segmentarlas, priorizando el percentil o los percentiles más bajos, añade.
El documento del Fondo consigna que "hasta ahora, los responsables políticos de Europa han respondido al aumento del costo de la energía principalmente con medidas de contención de precios de base amplia, que incluyen subsidios, recortes de impuestos y controles de precios".
Sin embargo, advierte que "suprimir el traspaso a los precios minoristas simplemente retrasa el ajuste necesario al choque energético al reducir los incentivos para que los hogares y las empresas conserven energía y mejoren la eficiencia, ya que mantiene la demanda mundial de energía y los precios más altos de lo que serían de otro modo", consideraron.
Además, el costo cada vez mayor de estas medidas está reduciendo el limitado espacio fiscal de las economías mientras persisten los altos precios. Así, se advirtió que en muchos países, el costo superará el 1,5 por ciento de la producción económica este año, principalmente debido a las amplias medidas de contención de precios.
"La proporción de la población que recibe compensación variaría entre países dependiendo de las preferencias sociales y el espacio fiscal. Pero idealmente debería estar diseñado de una manera que evite los “efectos acantilado”, con beneficios que disminuyen gradualmente a niveles de ingresos más altos", concluyó el informe.
FUENTE: Télam.
El presidente de Rusia elogió "los esfuerzos" de la nación norteamericana por lograr la paz en Ucrania.
El cantante de la popular banda de cumbia lamentó los incidentes ocurridos durante su recital en Bogotá, Colombia.
Los incidentes ocurrieron en el Movistar Arena de Bogotá, donde el recital fue cancelado.
Hubo conmemoración oficial y protesta popular.
Tras un fuerte terremoto de 8,7 en Rusia, se emitió una alerta para toda la costa. El mandatario llamó a la calma y pidió seguir solo las fuentes oficiales.
También hay alerta de tsunami para esa zona, al este del país, Alaska, Hawai y Japón.
La nueva tarjeta “Integración Austral” brindará descuentos en hotelería, gastronomía y turismo en Río Gallegos y Punta Arenas. La iniciativa, presentada por los intendentes Pablo Grasso y Claudio Radonich, busca fortalecer el comercio local y la cooperación entre ambas ciudades.
El animal fue salvado tras un operativo sobre la Ruta Nacional 43. Gracias al trabajo de los rescatistas, logró salir ileso y quedó bajo el cuidado del personal de Vialidad Provincial.
El accidente ocurrió en un complejo habitacional de 114 viviendas. La Justicia investiga si las ráfagas, que superaron los 90 km/h, influyeron en la caída o si hubo fallas en las condiciones de seguridad.
El hospital SAMIC y la Unidad Formenti iniciaron acciones de bloqueo en círculos cercanos a la persona afectada. La vacunación será focalizada y no masiva, a la espera de la confirmación del Instituto Malbrán.
Padres y estudiantes aseguran que la reubicación propuesta por el CPE es inviable y piden que se respete el espacio educativo. El conflicto se mantiene sin acuerdo tras reuniones con autoridades.