Cabandié acusó al sector ganadero de provocar los incendios en el Delta

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible sostuvo que "hay varias cuestiones" que hacen a la problemática, "que principalmente está atravesada por factores climáticos, pero también por factores productivos".

EL PAIS21/08/2022
Cabandie-Delta-780x470

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, quien recorrió y sobrevoló la zona del delta del Paraná afectada por los incendios, sostuvo que “hay varias cuestiones” que hacen a la problemática, “que principalmente está atravesada por factores climáticos, pero también por factores productivos”.

Sobre los factores climáticos Cabandié remarcó “el incremento de la temperatura global, que aumentó en comparación con 10,15, 20, o 30 años atrás”, y enfatizó que “no hay que descartar otro factores que inciden como la sequía y la bajante de la cuenca hídrica del Paraná que tiene tres años consecutivos”.

Cabandié, que ayer sobrevoló la zona, evaluó que “tenemos que irnos al año 94, cuando Argentina toma el modelo sojero y empieza a capitalizar cada vez más el monocultivo y en las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe, cuando la soja expulsó al ganado del continente a las islas del Delta del Paraná”.

“Esta es la razón principal, hay algo vinculado también a proyectos inmobiliarios, quemar para preparar la tierra, un cambio de suelo con futuro de proyectos inmobiliarios, pero el 90 por ciento es quema de pajonales para extender la superficie de pastura del ganado”, subrayó el ministro en un comunicado distribuido por la cartera a su cargo.

“Acá hay culpables, hay 100 o menos delincuentes que están perjudicando a 5 millones de personas. Entonces, si queremos analizar esta problemática desde la perspectiva ambiental, háganlo, pero esto es un tema productivo, tiene consecuencias ambientales pero las razones de porqué tenemos estos fuegos, es un tema productivo”, señaló.

Cabandié, acompañado por el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, y el director del SNMF, Alberto Seufferheld, sobrevoló ayer la zona afectada y recorrió la base operativa de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires, donde se emplaza el Comando de Operaciones de Emergencias (COE) y que es uno de los puntos estratégicos desde donde se organiza el combate de los incendios de pastizales.

En declaraciones radiales realizadas esta mañana, el ministro también afirmó que “nadie duda que el sector agropecuario es estratégico, nuestra idea no es estigmatizar o generar un encono, pero no pueden hacer lo que están haciendo”.

“Le pedimos a la fiscalía y al juez una medida ejemplificadora” y “le planteamos a la justicia que en dos años no hicieron nada”, dijo en declaraciones a Radio con Vos.

“Son 2 millones de hectáreas, no hay población y el sector ganadero lo que hace es quemar pajonales”, aseguró y agregó que “las geolocalizaciones están presentadas y hay distintas firmas de familias poderosas”.

“Podrían invertir en pasturas pero lo que están haciendo es optimizar sus recursos a costa de los ecosistemas”, señaló.

“La Constitución del 94 dice que son las provincias las responsables y que tienen que llamar a la Nación cuando se encuentren desbordadas”, indicó.

FUENTE: Diario News.

Te puede interesar
image

Desde la CGT avisan que “el paro no se negocia”

EL PAIS21/03/2025

“No es que tenemos una reacción por lo que sucedió en la marcha anterior con los jubilados. Son un montón de cuestiones que se van acumulando que afectan a las mayorías populares”, argumentó el secretario de Políticas Económicas y Sociales de la CGT.

Lo más visto
webvero (31)

Intendente Grasso anunció que se restituirá el monumento a Osvaldo Bayer

El Mediador
LA CIUDAD25/03/2025

El intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, se manifestó en contra de la decisión del Gobierno Nacional de retirar el monumento a Osvaldo Bayer. A través de sus redes sociales, reafirmó su compromiso de devolver el homenaje a la obra "Patagonia Rebelde" que representa un símbolo de la historia de la región.