
Este domingo 26 de octubre se vota en todo el país para renovar el Congreso. Todo lo que está prohibido.


El objetivo del proyecto busca la implementación del Programa nacional único de informatización y digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina, donde cada paciente podrá acceder al material.
EL PAIS12 de octubre de 2022






La comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados emitió dictamen, con la adhesión del oficialismo y de la oposición, sobre el proyecto de ley que busca establecer la obligatoriedad de que los pacientes tengan acceso libre a su historia clínica mediante un sistema digitalizado en todo el país.


La iniciativa quedó en condiciones de ser tratada en la próxima sesión de la Cámara transcurrido el tiempo reglamentario requerido.
Durante la audiencia, de la comisión de Salud, la diputada Rossana Chahla (Frente de Todos-Tucumán) consideró que se trata de "una gran decisión" la aprobación en comisión de una ley de esta naturaleza ya que "la historia clínica es del paciente".
"Todos los médicos creemos que somos dueños, o la institución, pero no es así, los dueños son los pacientes", sostuvo, y explicó que es una norma que se va a poder implementar para que el paciente pueda acceder a sus antecedentes médicos desde cualquier punto del país.
"Todas las provincias tienen desarrollado un sistema informático. Hemos llegado al momento de aplicar la tecnología en salud", indicó, y aseguró que en caso de convertirse en ley se lo podría implementar "en corto plazo" también para evitar "la repetición de estudios".
Daniel Gollan, exministro de Salud de la provincia de Buenos Aires y actual legislador por el oficialismo, destacó la necesidad de informatización del conjunto del sistema de salud, y valoró los apoyos a la norma "sin importar la procedencia partidaria".
"Tendríamos que avanzar también con la digitalización de la órdenes sanitarias para ver lo que sucede no solo con el paciente sino con los medicamentos", ya que "se ganaría en transparencia", dijo.
Para Gollan, "es importante" una iniciativa de este nivel porque "viene a dar cuenta de una de las grandes falencias de nuestro sistema sanitario" que, según opinó, "está fragmentado" con "múltiples actores y prestadores".
Desde la oposición, Silvia Lospennato (Juntos por el Cambio-Buenos Aires) respaldó el texto, pero advirtió que de la misma forma debería avalarse le cédula escolar que "sigue sin implementarse".
"Me sumo, obviamente, pero considero que esto requiere de un trabajo que tiene que establecerse con el Consejo Federal de Salud y organismos nacionales, y hay que darle seguimiento", señaló.
La presidenta de la comisión de Acción Social y Salud Pública, Mónica Fein (Santa Fe-Socialismo), recordó que el tema tiene media sanción del Senado del año 2020, si Diputados avanza "daría un gran paso para que se convierta en ley", y aclaró que "la información será confidencial y con un registro actualizado".
El proyecto de ley en revisión aprobado por la Cámara de Senadores en noviembre de 2020 prevé la creación del Programa nacional único de informatización y digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina.
FUENTE: Télam.





Este domingo 26 de octubre se vota en todo el país para renovar el Congreso. Todo lo que está prohibido.

Conocé las vías habilitadas por la Justicia Electoral para denunciar irregularidades así como también las faltas y delitos electorales que son penadas por ley.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados

El funcionario dejará su cargo luego de los comicios del domingo, aunque desde su entorno anticiparon su renuncia.

Por fuerte venta de soja y aumento de las importaciones.

Lo hizo a través de dos disposiciones publicadas en el Boletín Oficial. La suspensión rige hasta que el Congreso asigne fondos en el presupuesto.

Lo anunció la entidad que preside Santiago Bausili

Lo anunció a través del Boletín Oficial y amparado en el decreto 70/23 de Sturzenegger





Integrantes de la colectiva de arte Viento Negro presentaron su museo itinerante y biblioteca transfeminista, una propuesta autogestiva que busca acercar el arte y la lectura a los barrios. En un contexto marcado por la crisis cultural y educativa, el proyecto se levanta como respuesta creativa y política.

Seis empresas integradas en un consorcio presentaron sus propuestas para adjudicarse los diez yacimientos convencionales que YPF cedió a la provincia tras más de 80 años de actividad. El proceso busca reactivar la producción y generar empleo en el norte santacruceño.

La Asociación Docentes de Santa Cruz realizará hoy una nueva jornada de protesta provincial. La movilización se desarrollará en Río Gallegos bajo la consigna “Juntos somos más fuertes. ¡Sumate!”, con actividades que se extenderán durante todo el día y un acampe frente al Consejo Provincial de Educación.

La Cámara de Diputados de Santa Cruz no logró reunir el quórum necesario este jueves. Solo nueve legisladores estuvieron presentes para debatir la iniciativa conocida como “Ley Sosa”, que busca reincorporar a Eduardo Sosa al cargo de Procurador General.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados





