
Los autos 0 km ya se pueden pagar con dólares y en cuotas en Argentina: modelos disponibles y precios
ACTUALIDAD02 de julio de 2025Es una nueva forma de financiación que celebró el Ministro Caputo. Los Detalles.
El mandatario dialogó con académicos que desarrollan su labor en universidades locales, mayormente en áreas vinculadas con las ciencias exactas, la educación, el arte, la investigación social, la comunicación y el cine, en el marco de la gira por Estados Unidos que concluirá el miércoles con una bilateral con Joseph Biden en Washington.
ACTUALIDAD27 de marzo de 2023El presidente Alberto Fernández se reunió este lunes en Nueva York con académicos argentinos que desarrollan su labor en universidades locales, mayormente en áreas vinculadas con las ciencias exactas, la educación, el arte, la investigación social, la comunicación y el cine, en el marco de la gira por Estados Unidos que concluirá el miércoles con una bilateral con Joseph Biden en Washington.
La reunión se realizó en el consulado argentino en Nueva York y el mandatario estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero; el embajador de la Argentina en los Estados Unidos, Jorge Argüello; el cónsul en Nueva York, Santiago Villalba Díaz; el Secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello, y la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, informaron fuentes oficiales.
Se trató de un encuentro de carácter informal entre el Presidente y connacionales referentes en diferentes disciplinas como ciencias exactas, educación, arte, investigación social, comunicación, cine, entre otros, con destacada labor en universidades locales (Rutgers/NJ, Columbia, The New School, New York University, entre otras) e importante actuación en la escena local.
Durante el encuentro, Fernández destacó la importancia de "la educación pública y de calidad", y al referirse a su labor académica dijo: "Quiero devolverle a la educación pública lo que me dio", por eso "sigo dando clases, precisamente para poner en valor la universidad".
"La economía del conocimiento que hay en la Argentina es una política de Estado, y eso nos permite ser el país de Latinoamérica con más universidades", expresó el mandatario y apuntó que "cada vez que dicen que hay que cerrarlas, yo digo que hay que abrir más universidades". -
Formaron parte del encuentro Victoria Murillo, directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia; Fernando Muzzio, profesor en ingeniería química y bioquímica en la Universidad Rutgers, donde lidera un equipo que desarrolló un sistema de manufactura de fármacos, junto a Alberto Cuitiño, decano interino de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de la misma universidad, y Gerardo Callegari, profesor e investigador de esa casa de altos estudios.
Murillo destacó la importancia de la educación pública universitaria para quienes estudian en el exterior y mencionó los programas y maestrías en estudios argentinos en Estados Unidos: "Tratamos de organizar el estudio académico para que ilumine los debates políticos y sociales que son importantes para la región", explicó.
Además, participaron Esteban Mazzoni, profesor en New York University, quien trabaja en la investigación y el uso de células madres para cura de enfermedades como el Parkinson; Mike Cohen, de la New York New School y el Observatorio Latinoamericano; Germán Drazer, profesor e investigador en Ingeniería Mecánica y Aeroespacial, y Marcelo Meregalli, especialista en Latinoamérica y Gerente de Relaciones de industria del Center for Structured Organic Particulate Systems, ambos en la Universidad Rutgers; Margarita Gutman, directora del Observatorio Latinoamericano de The New School; Gerardo Blumenkrantz, co-director del mismo instituto, y Juan Mercado, decano de la División de Estudios Multidisciplinarios, City College of New York (CUNY).
También concurrieron a la actividad Julia Solomonoff, Chair del Graduate Film de la New York University; Fabián Llonch, arquitecto, profesor del City College, ganador del premio Frederick Widmann; Horacio Rotstein, profesor de biología, matemática y neurociencia en el Instituto Tecnológico de New Jersey y la Universidad de Rutgers; Guillermo Cecchi, quien trabaja en psiquiatría computacional y neuroimagen en IBM Investigación; Anahí Viladrich, de la City University of New York y Profesora de Sociología y Antropología Médica en el Queens College, y Galia Solomonoff, creadora de una firma de arquitectura y profesora en la Universidad de Columbia.
Asistieron también María Cristina Cordón, directora de la Escuela Argentina de Queens; Cecilia Caferri, directora de la Escuela Argentina de Connecticut; Daniel Friedrich, profesor experto en estudios latinoamericanos de la Universidad de Columbia, y Ana Gabriela Álvarez, Clinical Assistant Professor de la New York University, experta en estudios LGBTI+ y de igualdad de género.
Posteriormente, el jefe de Estado visitó en el consulado la muestra "Trazos de Resiliencia", de Sandra Mayo, una exposición basada en las historias de Sara Rus y Ruth Paradeis, ambas sobrevivientes del Holocausto y víctimas de la dictadura cívico militar que se instauró en la Argentina de 1976 a 1983.
Mayo es una artista y educadora argentina que se especializa en grabado y técnicas mixtas.
FUENTE: AGENCIA TÉLAM
Es una nueva forma de financiación que celebró el Ministro Caputo. Los Detalles.
El Presidente mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro de Israel en plena escalada en Medio Oriente.
El declarado hacker nazi GOV.ETH vulneró la portada del prestigioso portal económico.
La hija mayor del periodista que inició la investigación sostuvo que a su padre "le hubiera gustado ver el resultado" de su trabajo.
En medio de la fuerte interna del peronismo, la confirmación de la condena a Cristina Kirchner parece haber comenzado a ordenar al espacio de cara a las elecciones de octubre próximo.
González manifestó “mucha tristeza” por la decisión de la Corte Suprema, a la que calificó como “un ataque a la democracia”.
Es una nueva forma de financiación que celebró el Ministro Caputo. Los Detalles.
Su empresa lanzó un comunicado en el que aseguraron que saldarán las deudas.
Se realizaría una fusión de varios organismos encargados de la movilidad y el transporte.
Un trabajador resultó herido tras ser agredido por un compañero dentro del campamento minero ubicado a 70 km de Perito Moreno. Hallaron indicios de consumo de drogas y el agresor quedó internado bajo supervisión médica y judicial.
La delegada del Sindicato de Trabajadores Viales de Santa Cruz, Jacqueline Borquez, visitó los estudios de Tiempo FM 97.5 y en el programa El Mediador rechazó la posible disolución del organismo. A su vez, dijo que no está claro quién se haría cargo de las rutas y qué pasaría con los puestos de trabajo.