
Molina, Lanesán y Guzmán: los tres nuevos diputados nacionales por Santa Cruz
Con el 98% de las mesas escrutadas, Fuerza Santacruceña logró dos bancas en la Cámara de Diputados de la Nación, mientras que La Libertad Avanza obtuvo una.


El Secretario General de la ADOSAC, Javier Fernández, se refirió al conflicto docente y al paro que lleva adelante el gremio durante este lunes 22, martes 23, y miércoles 24. “Tiene que ser una prioridad la educación y, si hay voluntad, nos tienen que llamar mañana”, dijo.
LA PROVINCIA 22 de mayo de 2023
El Mediador 






Otra semana de paros, y los chicos no vuelven a las escuelas. Y es que el conflicto docente parece no llegar a buen puerto. El gremio de la ADOSAC sostiene su plan de lucha de continuar con las medidas de fuerza con un paro para esta semana de 72 horas.


El Secretario General de la ADOSAC, Javier Fernández, se refirió al paro que lleva adelante de 72 horas para este lunes 22 hasta el miércoles 24 de mayo. Vale recordar que el próximo jueves 25 es feriado y el viernes es puente turístico.
Primeramente, en diálogo con EL MEDIADOR enfatizó: “Empiezan a aparecer visiones distintas, somos un sindicato plural que debate, tiene sus diferencias, vamos preocupados muchos por lo que está sucediendo. Es importante en la situación en la que estamos, si hay decisión y voluntad tiene que estar el día de hoy la reunión y no el próximo 2 de junio, queremos hablar hoy”.
“Hay una convicción enorme de sostener el plan de lucha, lo cierto es que el docente recién ingresado de nivel inicial cobró 125 mil pesos en su mano, lo de la jornada extendida, cada vez que enuncien el salario de la provincia de Santa Cruz deberían preguntar cuánto cobra el docente de nivel inicial recién ingresado y cuánto cobra un receptor”, manifestó.
Por otro lado, se refirió al comunicado que difundió el Consejo Provincial de Educación: “Hay provincias como Buenos Aires, el docente recién iniciado está cobrando más que en la provincia de Santa Cruz, y el doble cargo sucede tanto acá como en otras provincias. Hay que buscar el doble cargo porque, si no, no vivís”.
“En pandemia, el Estado no puso nada, el docente lo puso todo. Los docentes subieron sus planes de internet, estuvieron a disposición y han ido a domicilios particulares en familias que no podían conectarse porque no podían acceder. La empatía está siempre de parte del sector docente”, puntualizó.
Y agregó: “Si no hay un cambio de política educativa donde se deje de mirar al docente como un enemigo, las cosas serían más sencillas. Si hay voluntad y decisión de solucionar el conflicto, llámennos mañana no el 2 de junio”.





Con el 98% de las mesas escrutadas, Fuerza Santacruceña logró dos bancas en la Cámara de Diputados de la Nación, mientras que La Libertad Avanza obtuvo una.

Con el 98% de mesas escrutadas, la fuerza liderada por Juan Carlos Molina logró el 32,07% de los votos, mientras La Libertad Avanza alcanzó una banca y Por Santa Cruz quedó fuera del Congreso.

La provincia registró una leve caída respecto a 2023, aunque se mantuvo por encima del promedio nacional del 66%. El ausentismo refleja el desencanto y la desconfianza en la política que persisten entre los votantes.

La diputada nacional de Unión por la Patria votó en El Calafate y advirtió que “el modelo actual no está escuchando a la gente”. También remarcó la necesidad de contar con legisladores que prioricen las necesidades de los santacruceños.

La senadora nacional emitió su voto en Río Gallegos y destacó la alta participación ciudadana. En la antesala del 15° aniversario del fallecimiento de Néstor Kirchner, expresó un emotivo recuerdo hacia su hermano.

La Cámara de Diputados de Santa Cruz no logró reunir el quórum necesario este jueves. Solo nueve legisladores estuvieron presentes para debatir la iniciativa conocida como “Ley Sosa”, que busca reincorporar a Eduardo Sosa al cargo de Procurador General.





El Presidente subió a Instagram una foto votando “tuneada”: sin arrugas, bronceado y con más pelo. “Un filtro más y te limpia el Riachuelo”, retrucaron.

La provincia registró una leve caída respecto a 2023, aunque se mantuvo por encima del promedio nacional del 66%. El ausentismo refleja el desencanto y la desconfianza en la política que persisten entre los votantes.

Con el 98% de mesas escrutadas, la fuerza liderada por Juan Carlos Molina logró el 32,07% de los votos, mientras La Libertad Avanza alcanzó una banca y Por Santa Cruz quedó fuera del Congreso.

El mandatario local remarcó que los resultados deben servir como punto de inflexión para reconstruir vínculos con la ciudadanía. “Esto es volver a poner las cosas en orden. Hay que escuchar más. Mucha gente necesita una respuesta. El abandono se siente a la hora de votar y es importante empezar a tener el objetivo de ver hacia dónde vamos”, manifestó.

Con el 98% de las mesas escrutadas, Fuerza Santacruceña logró dos bancas en la Cámara de Diputados de la Nación, mientras que La Libertad Avanza obtuvo una.





