
El fuego destruyó un quincho dentro del predio y obligó a un intenso operativo de bomberos. No hubo heridos ni daños en estructuras sensibles.
Según la Cámara Nacional Electoral (CNE), el sufragio en blanco se considerará de una forma distinta en relación a las elecciones primarias del pasado 13 de agosto.
ACTUALIDAD20/10/2023Este domingo serán las elecciones 2023 y una de las dudas más frecuentes a la hora de entrar al cuarto oscuro es cómo se contabiliza el voto en blanco en los comicios generales, y si favorece o no a alguno de los candidatos.
Desde 1983 el voto en blanco en las elecciones presidenciales argentinas representó en promedio un 2,8% del total de votos emitidos. El récord de votos en blanco se registró en las elecciones de 2007: un 6,43% del total.
¿Qué es el voto en blanco?
Es un voto “válido”, ya que, como explica la Cámara Nacional Electoral, “representa una manifestación de la voluntad del electorado de abstenerse de elegir entre las diversas propuestas formuladas en un sistema legal de sufragio”. La Cámara entiende que el votante expresa así “su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos”. Esto lo diferencia de los votos nulos, impugnados o recurridos.
Los votos válidos se dividen en 2: los afirmativos, es decir, los que eligen a alguna de las opciones electorales disponibles, y los blancos, cuando en la urna se deposita el sobre vacío o con un papel de cualquier color sin inscripciones ni imágenes.
¿Cómo se cuentan los votos en blanco en las elecciones generales?
Los votos en blanco no se cuentan de la misma manera en las elecciones Primarias, Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) que en las elecciones generales.
En las primarias, de acuerdo con la ley, las listas deben superar el umbral del 1,5% de los votos válidamente emitidos, que incluyen tanto los votos afirmativos como los votos en blanco. Por lo tanto, el porcentaje de votos en blanco se suma al total de sufragios de las diferentes listas. Es decir, los votos se contabilizan sobre la base de los votos válidos, lo que implica que los votos en blanco son considerados en el conteo final.
En las elecciones generales el conteo es distinto. La Constitución nacional, desde 1994, establece que los votos se deben contar sobre los “votos afirmativos válidamente emitidos”, es decir, los que eligen a una boleta de candidatos. Por eso, en las elecciones generales el universo se achica: para calcular los porcentajes sólo se cuentan los afirmativos y se excluyen los votos en blanco.
Al excluir del conteo los votos en blanco en las generales, una agrupación tiene una mayor probabilidad de alcanzar el umbral del 40% o 45% necesario para ganar en primera vuelta, en comparación con si se contabilizaran todos los votos válidos. Esto significa que, con la misma cantidad de votos, una agrupación obtiene un porcentaje mayor en las elecciones generales que en las PASO.
¿Cómo funciona esto en un ejemplo concreto?
Supongamos una elección con 10 votos y 3 candidatos: el candidato A, el B y el C.
En las PASO, hubo 3 votos para el A, 2 para el B y uno para el C. Los 4 votos restantes fueron en blanco. Así, los resultados serían:
A: 30% de los votos (3 de 10 votos válidos).
B: 20% de los votos (2 de 10).
C: 10% de los votos (1 de 10).
Voto en blanco: 40% (4 de 10).
Dos meses más tarde se celebran las elecciones generales sin cambios en ninguno de los 10 votos. Los porcentajes finales serían:
A: 50% (3 de 6 votos afirmativos válidos).
B: 33,3% (2 de 6).
C: 16,7% (1 de 6).
Voto en blanco: 4 votos que son excluidos del conteo final porque no son afirmativos.
¿Por qué es importante esta diferencia? Porque para ganar en primera vuelta, el candidato debe superar el 45% de los votos afirmativos y válidamente emitidos, o bien debe obtener más del 40% de los votos afirmativos y válidos, y además, superar al segundo candidato en más de diez puntos porcentuales.
Con los porcentajes de las PASO, el candidato A no hubiese ganado. En las elecciones generales, en cambio, sí hubiese ganado sin necesidad de disputar un balotaje. Ningún votante cambió su voto entre las elecciones, el único cambio fue que el voto en blanco no fue tenido en cuenta en los cálculos de porcentajes obtenidos por cada candidato.
¿Cómo se contabilizan los votos en blanco en un balotaje?
En la Argentina, si durante la celebración de las elecciones generales ninguno de los candidatos consigue el porcentaje definido por la Constitución, se realiza una segunda vuelta para definir al presidente, es decir, un balotaje.
En el balotaje se utiliza el mismo criterio que en las elecciones generales. Si bien lo único relevante es cuál de las dos fórmulas obtuvo más votos, el Código Electoral Nacional establece que resultará “electa la que obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos”.
El fuego destruyó un quincho dentro del predio y obligó a un intenso operativo de bomberos. No hubo heridos ni daños en estructuras sensibles.
Un sismo de 7.5 grados sacudió la región de Magallanes este viernes por la mañana. Por riesgo de tsunami, evacuaron la costa y cerraron los pasos fronterizos, lo que obligó a regresar a quienes viajaban desde Río Gallegos.
La delegación presidencial partirá el jueves a las 22 y estará conformada por Adorni, Pettovello, Bullrich, Werthein y Francos.
El Vaticano informó que el Papa Francisco murió este lunes a las 7.35, hora de Italia. Líderes de todo el mundo despiden al Sumo Pontífice mientras la Plaza de San Pedro comienza a llenarse de fieles.
Francos reconoció el mal estado de la RN3 y RN40 en Santa Cruz y adelantó que Nación trabaja en su transferencia a las provincias. El diputado José Garrido pidió una solución conjunta.
SUPARA anunció nuevas jornadas de protesta por reclamos salariales: habrá medidas de fuerza los días 15, 16, 29 y 30 de abril en todos los pasos fronterizos del país, aunque sin afectar al turismo internacional.
La totalidad de los diputados del Bloque SER emitieron un comunicado, mostrándose juntos en una foto, donde desmienten al Vicegobernador. Lo acusan de vaciamiento de personal, contrataciones efectuadas por Presidencia y situaciones de conflicto generadas por Leguizamón con el personal.
La secretaria adjunta de ADOSAC respondió a las declaraciones de la titular del Consejo Provincial de Educación y reclamó respuestas urgentes tras la pérdida de gas en la Escuela Especial N°6 de Río Gallegos, que dejó docentes hospitalizadas.
Ninguno de los diputados del Bloque de Por Santa Cruz atendió a los medios de prensa y derivaron todo en el jefe de la bancada, Pedro Luxen, que también eligió no hablar de lo sucedido en la Legislatura. El Vicegobernador también decidió imponerse un prudente silencio. El gobernador Vidal tampoco se refirió a la crisis legislativa, ni siquiera en sus redes.
El gremio docente solicitó que la justicia investigue posibles delitos por incumplimiento de deberes de funcionario público. Se presentó como querellante para impulsar la causa.
Esta promoción que es una bomba la pueden aprovechar los clientes de Banco Santa Cruz que cuenten con tarjeta de crédito, los días 12, 13 y 14 de mayo en toda la tienda.