
El fuego destruyó un quincho dentro del predio y obligó a un intenso operativo de bomberos. No hubo heridos ni daños en estructuras sensibles.
En un mundo cada vez más conectado digitalmente, la lucha contra el bullying y el ciberbullying se ha convertido en una prioridad en el ámbito educativo. Un experto en el tema advirtió que es crucial transmitir valores que fomenten una convivencia respetuosa
ACTUALIDAD02/11/2023Nos encontramos en un momento educativo en el que debemos abordar no solo la transmisión de conocimientos académicos, sino también la promoción de aquellos valores que sustenten una convivencia respetuosa y segura en nuestras escuelas. Uno de los desafíos más apremiantes que enfrentamos es la prevención del bullying y, en la era digital, debemos considerar el ciberbullying, que se ha convertido en una amenaza adicional, ya que suma el uso de la tecnología para hostigar a otros. Dos formas de acoso que dejan cicatrices profundas en la vida de los estudiantes.
Continúa haciéndose visible el impacto de la violencia en los aprendizajes a partir del análisis realizado en las Pruebas Aprender 2019 por los Observatorios de Argentinos por la Educación y el de la Convivencia Escolar (UCCuyo), por los que conocemos que: un 75% de los estudiantes percibe que existe discriminación por el “aspecto físico”, casi un 68% discriminación por la religión, la nacionalidad, el género, alguna discapacidad) y un 54,5% señala amenazas y agresiones.
Hoy la literatura especializada reconoce distintos aspectos que definen el clima escolar como: la estima hacia el colegio por parte de los alumnos (entusiasmo, compromiso por aprender, sensación de sentirse valorado por sus compañeros y docentes, etc.), el orden y la seguridad, las instalaciones de la escuela y la convivencia de todos los que directa o indirectamente tienen que ver con la vida de la escuela. Es sobre este clima social donde el acoso entre los estudiantes ha tomado protagonismo, y entendemos que aún no existe real conciencia de su gravedad.
Mientras los estudiantes denuncian altos niveles de discriminación y violencia, los directivos responden en un 80,2% que los problemas de convivencia son “problemas menores” o “no son un problema” para el proceso educativo. Así, no hay posibilidad de incluir programas idóneos y perseverantes para gestionar el clima social escolar.
Es fundamental este 2 de noviembre que celebramos el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el ciberacoso, reiterar a los responsables de las políticas públicas y a las comunidades educativas, la necesidad de prevenir e intervenir sobre estos hechos de violencia a partir de medidas más integrales e inclusivas, propuestas que deben considerar la complejidad de la conducta humana y las estructuras que se vinculan al acoso tanto dentro como fuera de la escuela.
Somos conscientes de que, durante 50 años, académicos, profesionales de la educación, organizaciones civiles y expertos de distintas áreas, han seguido con preocupación el desarrollo de las conductas violentas y proponen soluciones al daño que provocan. Por eso es fundamental que la comunidad educativa, que incluye a docentes, personal escolar, estudiantes y padres, también se involucre de manera activa en la prevención del bullying, el ciberbullying y cualquier otro tipo de violencia.
En esta reflexión, nos gustaría resaltar la importancia de abordar estos desafíos dirigiéndonos a quienes padecen el hostigamiento, a quienes lo producen y aquellos adultos que deben actuar en primera fila para dar respuestas de cuidado y modificar los climas de miedo e inseguridad que rompen con la pertenencia y destruyen la buena convivencia.
Al abordar estos desafíos de manera proactiva y fomentar la justicia, el respeto y la empatía, contribuimos al bienestar de nuestros estudiantes para que puedan desarrollarse como ciudadanos comprometidos con la promesa de una nueva sociedad.
Fuente: Infobae
El fuego destruyó un quincho dentro del predio y obligó a un intenso operativo de bomberos. No hubo heridos ni daños en estructuras sensibles.
Un sismo de 7.5 grados sacudió la región de Magallanes este viernes por la mañana. Por riesgo de tsunami, evacuaron la costa y cerraron los pasos fronterizos, lo que obligó a regresar a quienes viajaban desde Río Gallegos.
La delegación presidencial partirá el jueves a las 22 y estará conformada por Adorni, Pettovello, Bullrich, Werthein y Francos.
El Vaticano informó que el Papa Francisco murió este lunes a las 7.35, hora de Italia. Líderes de todo el mundo despiden al Sumo Pontífice mientras la Plaza de San Pedro comienza a llenarse de fieles.
Francos reconoció el mal estado de la RN3 y RN40 en Santa Cruz y adelantó que Nación trabaja en su transferencia a las provincias. El diputado José Garrido pidió una solución conjunta.
SUPARA anunció nuevas jornadas de protesta por reclamos salariales: habrá medidas de fuerza los días 15, 16, 29 y 30 de abril en todos los pasos fronterizos del país, aunque sin afectar al turismo internacional.
Alba Gianotti continúa internada en el Hospital SAMIC de El Calafate tras un grave accidente en la montaña. Sus amigos lanzaron un pedido solidario para poder costear una operación clave.
El secretario general de ADOSAC Río Gallegos cuestionó al Consejo Provincial de Educación por avanzar con el cierre de salas en nivel inicial. Advirtió que, si no se revierte la medida, podrían tomar medidas de fuerza esta semana.
Está ubicado a 98 kilómetros de Tres Cerros y será operado por la empresa canadiense Plato Gold. El Gobierno Provincial destacó que se trata de un avance estratégico en la exploración de oro y plata en el Macizo del Deseado.
Desde ADOSAC responsabilizan al Gobierno y exigen un plan urgente de refacción edilicia.
En un hecho sin precedentes, el Vicegobernador Leguizamón usó los canales oficiales de la Legislatura de Santa Cruz para criticar a los diputados de SER que pertenecen a su propio espacio y el del gobernador Vidal, marcando un corte total del acuerdo político y un distanciamiento del partido gobernante.