
García Cueva afirmó que León XIV "es un hombre de Francisco" que "comparte su mirada de la realidad"
EL PAIS08/05/2025El arzobispo de Buenos Aires trazó una línea de continuidad entre ambos papas.
Habrá balotaje entre Sergio Massa y Javier Milei para definir quién será el próximo presidente de la Argentina, en los comicios del 19 de noviembre. Cuáles son las propuestas de los candidatos.
EL PAIS19/11/2023En la jornada de balotaje, tras las elecciones generales en todo el país, informate con todas las novedades de la campaña, en la que Sergio Massa y Javier Milei definirán quién será el próximo presidente. Cómo continúa el calendario electoral 2023, la agenda de los candidatos y toda la información clave de los comicios.
Elecciones 2023: las propuestas de Javier Milei para el balotaje
Achicar ministerios: Javier Milei considera que "el Estado argentino es la principal causa del empobrecimiento de los argentinos". Es en ese marco que prometió que su "primera acción de gobierno va a ser promover una reforma completa del Estado", y dijo que de ganar procederá a la eliminación de todos los ministerios con excepción de siete. Los Ministerios serán de Economía, Justicia, Interior, Seguridad, Defensa, Relaciones Exteriores, Infraestructura y se creará el Ministerio de Capital Humano.
Eliminación total de la obra pública estatal: Javier Milei se refirió a sus propuestas en materia de infraestructura, en donde la transversalidad de su reforma se respalda en "la eliminación total de la obra pública estatal reemplazándola por un esquema de iniciativa privada".
Dolarización de la economía: Otra propuesta de Milei es establecer una competencia de monedas que permitan a los ciudadanos elegir el sistema monetario libremente o la dolarización de la economía.
Reducción drástica del gasto público: "reducir gastos por el 15% del PBI".
Reducción de impuestos: "eliminar el 90% de los impuestos actuales que solo tienen un impacto de alrededor del 2% del PBI en términos de recaudación pero entorpecen el funcionamiento de la economía".
Modernización laboral: "avanzaremos en una reforma del sistema laboral argentino para ir a un modelo como el que tiene implementado la UOCRA con un esquema de seguros de desempleos con mayor profundidad financiera. [...]. Este modelo permitirá que los ocho millones de argentinos que se encuentran fuera del sistema puedan incorporarse al mismo".
Apertura comercial: "apertura comercial unilateral a la chilena. Dado que con nuestras reformas las empresas argentinas serán competitivas en el mundo, la apertura comercial les abrirá un mercado de 8.000 millones de personas".
Reforma monetaria: "eliminación del Banco Central para terminar con la inflación para siempre. [...] Desarrollamos planes alternativos para rescatar los pasivos y que luego de la eliminación del Banco Central los argentinos puedan comerciar en la moneda que prefieran".
Reforma energética: "el sistema energético actual se encuentra desinvertido, desfinanciado, ineficiente y con riesgos de colapso. Los subsidios a la oferta distorsionan la señal de precios que le mercado necesita para realizar el cálculo económico necesario para invertir y crecer". En ese sentido, enumeró que es necesario "eliminar los subsidios económicos"; "implementar esquemas tarifarios realistas"; "reformular los entes reguladores"; "migrar hacia un esquema de subsidio a la demanda para aquellas familias argentinas que lo requieran".
Promoción de inversiones: "vamos a promover un régimen de inversiones con foco en minería, hidrocarburos, energías renovables y forestal". Para ello, promoverán: "eliminación de restricciones cambiarias, eliminación del cobro de derechos de exportación y generación de un régimen especial de fomento para las inversiones de largo plazo".
Reforma agropecuaria: "para nosotros el campo será uno de nuestros principales aliados. Queremos volver a ser el granero del mundo". Para ello, entre otras medidas promoverán: "eliminación de todas las retenciones y derechos de exportación" y "sanción de una Ley de Semillas".
Elecciones 2023: las propuestas de Sergio Massa para el balotaje
Cuatro pilares en su plan económico para la Argentina que se viene: de orden fiscal, superávit comercial, competitividad cambiaria y desarrollo con inclusión, todos objetivos que quedan más en el debe que en el haber del actual gobierno.
De esos pilares se desprenden una serie de continuidades y rupturas con la actual gestión que se pueden resumir en los siguientes ítems:
Resolver la restricción externa: la falta de dólares para sostener las importaciones, el pago de la deuda y el ahorro de los argentinos implica trabajar fuertemente en lograr superavit comercial en base exportaciones. Massa tiene grandes esperanzas en las divisas que puede traer el sector energético principalmente vía Vaca Muerta, el sector minero con el litio como nueva joya, y el agro, que ya habrá superado la sequía de este año. La finalización del gasoducto NK en los últimos meses tiene el mismo objetivo, pero en sentido contrario, es decir reemplazar importaciones por producción nacional.
El orden fiscal: El orden fiscal será, dice, un puntal de su gestión. Para ello deberá recortar el alto déficit que hoy tiene el Estado. Para ello, apunta, la clave es dinamizar la economía para genere más ingresos al fisco. El acuerdo firmado con el FMI por el mismo candidato plantea un déficit para este año del 1,9%, lo que implica de todas maneras un ajuste fiscal, algo que el gobierno vía recorte del gasto y vía inflación está llevando adelante, aunque no lo comente en voz alta.
Pagarle al FMI: Massa aseguró en varias ocasiones que tiene la intención de pagarle el 100% de la deuda al FMI para que ese organismo no intervenga más en las políticas económicas que realiza el Estado.
Desarrollo con inclusión: el precandidato oficialista tiene como demanda central de su base electoral, y como parte de su contrato político con el kirchnerismo y las centrales sindicales, recomponer el ingreso de los trabajadores que en los últimos años sufrió una fuerte reducción. En los últimos días habló de bonos de suma fija, aunque siempre sostuvo que el mecanismo es a partir de las paritarias. Massa también apuesta a una alianza con el sector industrial para sostener el empleo, que hoy está en niveles bajos, pero que afronta el desafío de mejorar los índices de informalidad.
Cepo cambiario: si bien declara que la Argentina debe ir hacia una unificación cambiaria en el largo plazo, para ello se necesitan recursos que hoy la Argentina no tiene. Eso implica conservar por un tiempo largo aún la restricción al acceso de divisas de manera libre.
El plan de Massa consiste en encontrar equilibrio fiscal, superávit comercial, competitividad cambiaria e instrumentos del Estado para el desarrollo con inclusión.”Esas son mis cuatro premisas”, señaló el ministro candidato al asumir la titulidaridad del Palacio de Hacienda.
Las últimas novedades de las Elecciones 2023 en Argentina
Según la Dirección Nacional de Población, hay 3.033.786 de personas nacidas en el exterior con DNI con proceso digital y residencia en Argentina.
El Código Nacional Electoral establece que los migrantes residentes en el país no pueden votar por cargos nacionales. Es decir, los extranjeros quedan exceptuados de la elección para presidente, vicepresidente, diputados y senadores de la Nación.
En Argentina, los electores que están habilitados a votar por cargos nacionales deben ser argentinos nativos desde los 16 años y desde los 18 para aquellos naturalizados, según la Ley 26.674 de Ciudadanía Argentina. Dónde voto si soy extranjero y cómo consultar el padrón electoral.
FUENTE: Ámbito.
El arzobispo de Buenos Aires trazó una línea de continuidad entre ambos papas.
La polémica se desató luego del tweet del mandatario argentino hacia el nuevo Sumo Pontífice.
Será desde las 11:30 y se sumarán también pliegos de embajadores, autoridades y un proyecto que declara la emergencia en Bahía Blanca
Se trata de Cristian Ribaldi, el efectivo que tiró gas lacrimógeno en la cara de una menor durante una manifestación de jubilados el pasado 11 de septiembre.
Germán fue sentenciado a 14 años de prisión, mientras que su hermano Sebastián recibió años 12 años de cárcel.
El efectivo de la bonaerense cayó junto con otros dos sujetos.
Alba Gianotti continúa internada en el Hospital SAMIC de El Calafate tras un grave accidente en la montaña. Sus amigos lanzaron un pedido solidario para poder costear una operación clave.
El secretario general de ADOSAC Río Gallegos cuestionó al Consejo Provincial de Educación por avanzar con el cierre de salas en nivel inicial. Advirtió que, si no se revierte la medida, podrían tomar medidas de fuerza esta semana.
Está ubicado a 98 kilómetros de Tres Cerros y será operado por la empresa canadiense Plato Gold. El Gobierno Provincial destacó que se trata de un avance estratégico en la exploración de oro y plata en el Macizo del Deseado.
Desde ADOSAC responsabilizan al Gobierno y exigen un plan urgente de refacción edilicia.
En un hecho sin precedentes, el Vicegobernador Leguizamón usó los canales oficiales de la Legislatura de Santa Cruz para criticar a los diputados de SER que pertenecen a su propio espacio y el del gobernador Vidal, marcando un corte total del acuerdo político y un distanciamiento del partido gobernante.