Pérdida de empleos: Santa Cruz es la cuarta provincia con mayor caída del país

Según datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, el sector asalariado privado concentró casi 118 mil de los 172 mil puestos de trabajo menos con los que cerró el 2018. Más de 60 mil corresponden a la industria. El comercio, 30.800, y la construcción resignó 18.800 empleos. Santa Cruz es la cuarta provincia con mayor caída, después de La Rioja, Catamarca y San Luis.

EL PAIS31/01/2019
expo_empleo_joven2.jpg_1913337537

Las estadísticas oficiales de 2018 terminaron con 172.200 puestos de trabajo registrados menos e la Argentina, según un informe del Ministerio de Trabajo de la Nación.

Los datos corresponden al Reporte del Trabajo Registrado de dicha cartera laboral convertida ahora en Secretaría, que elabora mensualmente el diagnóstico del trabajo, provincia por provincia.

Es evidente que la crisis económica afectó duramente al mundo laboral sobre todo en el último trimestre donde se vieron los peores datos. En noviembre la inflación fue del 3,2% con un acumulado del 43,9%, mientras que la actividad económica de desmoronó 7,5%. En el décimo primer mes de 2018 había 172.000 trabajadores menos que en el mismo período del año anterior, lo que representa un 1,4% de caída. Con relación a octubre la caída fue de 38.000 puestos, o sea un 0,3% menos.

El grueso de la merma lo soportó el sector privado, con 107.000 empleos menos respecto de 12 meses atrás.

Según datos oficiales en la comparación interanual, la cantidad de asalariados del sector privado cayó en noviembre 1,9% (117.700), monotributistas 0,2% (2.600) y Autónomos, 1,9% (7.900).

El Sector Público hizo un ajuste bastante menor. Se redujeron solo 7.800 puestos (0,2%) El único rubro que creció fue el de empleados de casas particulares con una mejora del 4,6% (21.700).

Los datos oficiales indican además que el salario promedio se redujo 9,4% en forma interanual, en tanto que el salario medio lo hizo en 8,1%. En términos reales, la caída acumulada en 12 meses del salario promedio fue del 3,9% mientras que la de la remuneración media fue del 4,4%, en tanto que la masa salarial cayó 3,4% en términos reales respecto de noviembre de 2017.

La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), en tanto, no parece anticipar un cambio de tendencia. La tasa de creación de empleo registró una baja del 2,3% en diciembre, respecto de igual mes del año pasado. Las tasas de entrada y de salida fueron del 1,4% y del 2% respectivamente. Las expectativas netas de creación de empleo en el primer trimestre de 2019 cayeron 0,6%. El 5,8% de las empresas estima sumar gente a sus planteles, mientras que 6,4% cree que disminuirá.

En La Rioja, 1 de cada 10 empleos del sector privado se perdió durante los últimos 12 meses. Es la provincia con la situación más preocupante, según un documento del Ministerio de Trabajo al que pudo acceder A24.com.

Desde la cartera, creen que las pérdidas de puestos de trabajo corresponden a la caída de dos sectores: el agro (por la sequía) y la obra pública.

Las otras provincias cuyo mercado laboral arrojó valores negativos son Catamarca (6,3%), Santa Cruz y San Luis (ambas con pérdidas de 3,2%).

En qué provincias creció el empleo. Neuquén fue la provincia con mejores resultados. Al comparar junio de 2017 con el de este año, se registró un aumento del 6,5%.

Si bien todavía no hay datos oficiales que indiquen cuál es la rama que está motorizando este crecimiento, todo apunta -dicen desde el ministerio- a los yacimientos de Vaca Muerta como principales responsables.

Otras provincias que registran altos porcentajes de crecimiento en el empleo son Jujuy (4,4%), y Santiago del Estero (3,8%).

Qué pasó en el área metropolitana. Buenos Aires y CABA fueron, de las que reportaron crecimientos,las que menos crecieron. Son los dos distritos más importantes, y el empleo aumentó 0,1% y 0,5% respectivamente. Siempre comparado con junio de 2017.

FUENTE: A24.com

Te puede interesar
Lo más visto
webvero (91)

Acoso callejero: reclaman mayor iluminación urbana en Río Gallegos

El Mediador
LA CIUDAD14/04/2025

La Dirección de Políticas de Género de la Municipalidad elevó un pedido formal a Servicios Públicos por la falta de alumbrado en zonas críticas. Viviana Caballero, titular del área, advirtió en diálogo con El Mediador que muchas mujeres y diversidades sienten que deben “pagar un precio” por estar en la calle.