
Este jueves se presentó ante el mundo desde Roma el papa León XIV, otrora cardenal Prevost: la conexión del nuevo nombre con el legado de Francisco.
Según un informe reciente, el país pasó de generar en 1983 el 0,47% total de las exportaciones mundiales al 0,27% en 2023.
EL MUNDO03/05/2024En los últimos 40 años, Argentina cayó en el ranking exportador de bienes mundial del puesto 33 al 55, su peor posición desde que existe la serie. Así lo reveló un informe reciente de Marcelo Elizondo, presidente de la International Chamber of Commerce (ICC) en Argentina.
Lo que implica es que el país pasó de generar en 1983 el 0,47% total de las exportaciones mundiales al 0,27% en 2023. La medición, realizada con corte de 5 años, da cuenta de que el país sufrió caídas y recuperaciones en distintas etapas: en 2003 por ejemplo se ubicó en el puesto 52 del ranking, para en los años posteriores recuperar posiciones y se acomodó en el puesto 46 en 2013.
Comercio exterior: por qué Argentina perdió puestos como exportador
Uno de los factores que menciona el informe sobre los cambios en el ranking es la aparición de nuevos países o que otros comenzaran a figurar en los datos ya que previamente no eran exportadores relevantes, los cambios en su oferta o la aparición de información ya que algunos no la brindaban.
Entre los países que superaron a Argentina en el ranking se encuentran Irlanda, Israel, Qatar, Chile, Turquía, Tailandia, Portugal, Vietnam, Malasia, Kazajstán, Omán y Rumania.
Entre los motivos que señala Elizondo para que se diera este cambio en las posiciones de otros países, destaca el desarrollo de sectores productivos estratégicos o acuerdos internacionales de integración, todos los cuales mejoraron sus atributos competitivos. Además, desarrollaron una oferta exportable por inversión o apertura internacional múltiple y hoy comercian a través de empresas internacionalizadas que crearon condiciones locales para favorecer la salida al exterior. En conclusión, destaca, "instauraron una economía de orientación al mercado o lograron el desarrollo de relevantes actores empresariales internacionales".
Comercio exterior: de qué manera la Argentina puede recuperar sus exportaciones
De acuerdo a Elizondo, para volver a ocupar la posición que tenía hace 40 años, Argentina debería exportar más de un 55% más de lo vendido en 2023 (año signado por el impacto de la sequía). Esto sería el equivalente a unos u$s105.000 millones.
Para llegar a ese monto, Elizondo destaca una serie de mejoras esperables que pueden darse, entre los que destaca garantizar la vigencia de instituciones que aseguren derechos (de propiedad, seguridad jurídica y física, el cumplimiento de contratos y principios de legalidad para resolver controversias); recuperar el equilibrio macroeconómico y mejorar la capacidad logística.
A eso además le suma actualizar el entorno regulatorio para acompañar la innovación productiva y alentar las mejorar; crear un ambiente económico, político y productivo amigable que facilite la planificación productiva; y generar una arquitectura internacional que mejore el acceso de productos y sus empresas en mercados externos.
fuente: Ámbito.
Este jueves se presentó ante el mundo desde Roma el papa León XIV, otrora cardenal Prevost: la conexión del nuevo nombre con el legado de Francisco.
Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Estados Unidos, el nuevo sumo pontífice se caracteriza por ser opuesto a las ideas de Donald Trump.
El vehículo desde el que el Sumo Pontífice saludó y estuvo cerca de millones de fieles en todo el mundo, será una unidad sanitaria móvil para los niños de Gaza.
La luz regresó tras más de diez horas de caos en la península ibérica; aún investigan el origen de la falla que afectó a millones.
También se reportaron cortes de luz en Italia, Alemania, Andorra y Finlandia. Todavía se investigan las causas de lo ocurrido y no se descarta que se trate de un ciberataque.
Hubo reunión de los cardenales.
Desde ADOSAC responsabilizan al Gobierno y exigen un plan urgente de refacción edilicia.
La totalidad de los diputados del Bloque SER emitieron un comunicado, mostrándose juntos en una foto, donde desmienten al Vicegobernador. Lo acusan de vaciamiento de personal, contrataciones efectuadas por Presidencia y situaciones de conflicto generadas por Leguizamón con el personal.
La secretaria adjunta de ADOSAC respondió a las declaraciones de la titular del Consejo Provincial de Educación y reclamó respuestas urgentes tras la pérdida de gas en la Escuela Especial N°6 de Río Gallegos, que dejó docentes hospitalizadas.
Ninguno de los diputados del Bloque de Por Santa Cruz atendió a los medios de prensa y derivaron todo en el jefe de la bancada, Pedro Luxen, que también eligió no hablar de lo sucedido en la Legislatura. El Vicegobernador también decidió imponerse un prudente silencio. El gobernador Vidal tampoco se refirió a la crisis legislativa, ni siquiera en sus redes.
El gremio docente solicitó que la justicia investigue posibles delitos por incumplimiento de deberes de funcionario público. Se presentó como querellante para impulsar la causa.