
Molina, Lanesán y Guzmán: los tres nuevos diputados nacionales por Santa Cruz
Con el 98% de las mesas escrutadas, Fuerza Santacruceña logró dos bancas en la Cámara de Diputados de la Nación, mientras que La Libertad Avanza obtuvo una.


La UBA y la Conadu convocaron a manifestarse hoy, a las 13:30, frente al Palacio Legislativo, durante el tratamiento del proyecto que ya tiene media sanción de Diputados
ACTUALIDAD12 de septiembre de 2024






Con el objetivo de reclamar la protección y el financiamiento sostenido de las universidades nacionales, como así también la recomposición salarial para el personal educativo superior, la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), junto a la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu), realizaron un llamado para movilizarse hoy, a partir de las 13:30, frente al Congreso.


La convocatoria, que ocurre en medio de un paro de 48 horas que comenzó ayer, tendrá como marco el debate en el Senado de la Ley de Financiamiento Universitario, que ya tiene media sanción de Diputados y que el Gobierno anticipó que vetará si supera el proceso legislativo. “No vamos a aprobar una ley que implique déficit fiscal”, afirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
La medida de paro y movilización es, en parte, un recurso para instar a los legisladores para que den su apoyo definitivo a la ley, cuyo objetivo es asegurar garantías presupuestarias tanto para salarios como para los gastos operativos de las universidades nacionales.
El Consejo Superior de la UBA emitió un comunicado destacando que los salarios de los docentes universitarios han perdido, en promedio, entre un 35 y un 55 por ciento de su poder adquisitivo en los últimos ocho meses. Por su parte, el vicerrector de la alta casa de estudios, Emiliano Yacobitti, llamó a la Cámara de Senadores a aprobar esta ley para evitar un deterioro mayor en las condiciones salariales y laborales de los profesores. “Muchos docentes están dejando de dar algunas horas en la universidad para dictarlas en otros ámbitos donde la remuneración ha sido mejor ajustada a la inflación”, advirtió.
El proyecto de la Ley de Financiamiento Universitario, presentado por la Unión Cívica Radical (UCR), tiene como propósito declarar la emergencia presupuestaria del sistema universitario nacional para el próximo año. El texto de la ley propone una distribución fija del presupuesto: un 85% será destinado a gastos salariales y el 15% restante a gastos generales y de funcionamiento. Una fórmula que integra el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la variación del tipo de cambio y las tarifas de servicios públicos, será utilizada para actualizar bimestralmente los fondos destinados al funcionamiento universitario.
Además, el proyecto sugiere modificar el artículo 58 de la Ley de Educación Superior, incorporando criterios como el número de estudiantes, tipos de carreras, cantidad de egresados y actividades de investigación y extensión, para una distribución más equitativa del presupuesto entre las universidades.
El paro universitario docente de 48 horas, que comenzó ayer y tuvo una importante adhesión a nivel nacional, confronta con la negativa del Gobierno a discutir un aumento salarial en mesas de negociación y la falta de diálogo desde la reunión mantenida el 28 de mayo con la ministra Sandra Pettovello (Capital Humano) que profundizó la situación de tensión y malestar entre los educadores.
Por su parte, la Federación Universitaria Argentina (FUA) convocó hoy, también a las 13:30, a un abrazo simbólico en el Congreso.
El reclamo se suma al de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA). Ante la falta de avances en la negociación con el Gobierno, el Plenario de secretarios generales de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) resolvió una serie de medidas como respuesta a la pérdida del poder adquisitivo salarial de los docentes. El conflicto, que ha impactado a 61 universidades públicas de todo el país, se intensificó con sucesivas jornadas de protesta como las que ocurrieron ayer y hoy.
FUENTE: Infobae.





Con el 98% de las mesas escrutadas, Fuerza Santacruceña logró dos bancas en la Cámara de Diputados de la Nación, mientras que La Libertad Avanza obtuvo una.

El mandatario local remarcó que los resultados deben servir como punto de inflexión para reconstruir vínculos con la ciudadanía. “Esto es volver a poner las cosas en orden. Hay que escuchar más. Mucha gente necesita una respuesta. El abandono se siente a la hora de votar y es importante empezar a tener el objetivo de ver hacia dónde vamos”, manifestó.

Con el 98% de mesas escrutadas, la fuerza liderada por Juan Carlos Molina logró el 32,07% de los votos, mientras La Libertad Avanza alcanzó una banca y Por Santa Cruz quedó fuera del Congreso.

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, anunció el cierre de comicios y brindó los primeros datos. Baja concurrencia y sin incidentes.

La provincia registró una leve caída respecto a 2023, aunque se mantuvo por encima del promedio nacional del 66%. El ausentismo refleja el desencanto y la desconfianza en la política que persisten entre los votantes.

El Presidente subió a Instagram una foto votando “tuneada”: sin arrugas, bronceado y con más pelo. “Un filtro más y te limpia el Riachuelo”, retrucaron.

Este domingo 26 de octubre se vota en todo el país para renovar el Congreso. Todo lo que está prohibido.

Conocé las vías habilitadas por la Justicia Electoral para denunciar irregularidades así como también las faltas y delitos electorales que son penadas por ley.

En la camioneta de los damnificados se encontraron sus objetos personales, pero no los celulares.

Billeteras virtuales, bancos y varias plataformas de uso masivo sufrieron cortes en la mañana de este lunes. ¿Qué pasó?

Alejandro Matías Fracaroli fue visto por última vez en la ciudad de Karlsruhe, Alemania. Las autoridades no tienen ninguna pista de qué pudo haber pasado con él y pidieron ayuda a toda la comunidad científica para poder encontrarlo.





En la camioneta de los damnificados se encontraron sus objetos personales, pero no los celulares.

El Presidente subió a Instagram una foto votando “tuneada”: sin arrugas, bronceado y con más pelo. “Un filtro más y te limpia el Riachuelo”, retrucaron.

La provincia registró una leve caída respecto a 2023, aunque se mantuvo por encima del promedio nacional del 66%. El ausentismo refleja el desencanto y la desconfianza en la política que persisten entre los votantes.

El ministro del Interior, Lisandro Catalán, anunció el cierre de comicios y brindó los primeros datos. Baja concurrencia y sin incidentes.

Con el 98% de las mesas escrutadas, Fuerza Santacruceña logró dos bancas en la Cámara de Diputados de la Nación, mientras que La Libertad Avanza obtuvo una.





