
El ex presidente Alberto Fernández fue procesado sin prisión preventiva en la causa Seguros. Lo acusan de “negociaciones incompatibles con la función pública”.
El Presupuesto 2025 que presentó Javier Milei en el Congreso prevé solo $3,8 billones para el sector, mientras que los rectores reclaman casi el doble.
ACTUALIDAD17 de septiembre de 2024El conflicto entre el Gobierno nacional y las universidades públicas se reavivó con el anuncio del presidente Javier Milei en el discurso que brindó el domingo en el Congreso de que vetará la Ley de Financiamiento Universitario votada por en el Senado.
Asimismo, el Presupuesto 2025, prevé destinar $3,8 billones a las universidades nacionales, mientras que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) exije $7,2 billones. Se trata de la mitad de lo que vienen reclamando.
Ahora se conoció que rectores y federaciones que nuclean a docentes y no docentes amenazan con una nueva marcha para octubre que reclame que la cámara de Diputados vote la ley de presupuesto universitario para esquivar el veto de Milei.
Víctor Morínigo, presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de San Luis dijo a la agencia NA: "A la medianoche pudimos acceder a las planillas y hacer un análisis pormenorizado. Advertimos que hay una diferencia enorme y se explica, porque básicamente el Gobierno no contempla la recuperación de los salarios".
En tanto que destacó: "No hay intención cierta de recomponer los salarios docentes y no docentes para al menos igualar la situación de pérdida frente a la inflación. La única certeza que surge de este presupuesto es que los docentes y no docentes en 2025 van a tener los mismos salarios que hoy, ni siquiera se contempla la inflación, que se estimó del 18%”.
En esa línea remarcó: "Es por eso que esta tarde [por el lunes] nos reunimos con las federaciones y decidimos que el martes que viene, tras la reunión del CIN, anunciaremos las medidas a tomar: una nueva marcha para octubre, salvo que el Gobierno tienda una diagonal que permita modificar esta situación, aunque lo vemos muy poco probable porque no vemos voluntad de dialogar”.
Los salarios de docentes, investigadores, directivos y personal administrativo no docente representan cerca del 85% del presupuesto universitario, mientras que los gastos de funcionamiento son un 5%.
Los gremios universitarios consideran insuficientes las actualizaciones que otorgó el Gobierno durante 2024: 4% en junio, un 9% para mayo, un 8% en abril, un 12% en marzo y en febrero, un 16%, y sumaron un 7% de julio.
FUENTE: Minuto
El ex presidente Alberto Fernández fue procesado sin prisión preventiva en la causa Seguros. Lo acusan de “negociaciones incompatibles con la función pública”.
Así lo manifestó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en medio de la conferencia de prensa donde se anunció el cierre de Vialidad Nacional y otros organismos.
Es una nueva forma de financiación que celebró el Ministro Caputo. Los Detalles.
El Presidente mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro de Israel en plena escalada en Medio Oriente.
El declarado hacker nazi GOV.ETH vulneró la portada del prestigioso portal económico.
La hija mayor del periodista que inició la investigación sostuvo que a su padre "le hubiera gustado ver el resultado" de su trabajo.
En medio de la sesión del Senado, Patricia Bullrich le mandó un duro mensaje a Victoria Villarruel. “Levántese, no sea cómplice del kirchnerismo”, le escribió.
El Senado aprobó esta tarde el aumento del 7,2 por ciento para las jubilaciones y un incremento del bono de 70 a 110 mil pesos.
Un hombre se descompensó mientras cumplía tareas laborales y, pese a los intentos de reanimación, falleció en el hospital. Se ordenó una autopsia para determinar la causa del deceso.
ATE Santa Cruz se moviliza este viernes frente al PAMI Río Gallegos en el marco de una jornada de lucha contra despidos, el vaciamiento del organismo y el deterioro en la atención a afiliados. También rechazan el cierre de Vialidad Nacional e INTA. Apuntan contra la gestión libertaria de Jairo Guzmán.
Francisco Milicevic, representante del INTA en la COPROSA, alertó sobre las consecuencias de flexibilizar los controles sanitarios en la Patagonia. Asegura que la resolución nacional puede generar restricciones comerciales y poner en riesgo el estatus libre de aftosa sin vacunación.