"Aulas burbuja": cómo es el protocolo de vuelta a clases que se aplicará en todo el país
No están dadas aún las condiciones para un regreso en AMBA y Chaco, dijo el ministro Trotta. En el resto de los distritos se avanza en el diseño de un plan que incluye uso de tapabocas obligatorio, aulas "burbuja" y reducción de horarios.
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, advirtió que el AMBA y la provincia de Chaco son las únicas zonas del país donde por el momento no están dadas las condiciones para el regreso de las clases debido a la persistencia de circulación del coronavirus. Sí, en cambio, confirmó que se avanza con el resto de los distritos en un protocolo de vuelta a las aulas -quizás a partir de agosto-, que contempla el uso de tapabocas desde los primeros grados, distanciamiento de 1,5 a 2 metros obligatorio entre alumnos y docentes y el uso de aulas “burbuja”, además de una reducción de la jornada horaria, entre otras medidas.
El plan fue presentado hoy por Trotta en conjunto con el Consejo Asesor para el regreso presencial a las aulas que encabeza el biólogo Diego Golombek.
Si bien el ministro aseguró que la decisión de la fecha en la que se volverá a clases la tienen que tomar los gobernadores (y los rectores en el caso de las universidades), consideró que de mantenerse bajo el nivel de circulación, “podemos imaginar que será en agosto”.
El programa prevé exigir a los establecimientos educativos una readecuación previa de las instalaciones y de capacitación de todo el personal. Así, deberán asegurar acceso a agua potable, jabón, toallas de papel descartables, alcohol en gel o líquido al 70°, en todas las instalaciones.
-Además, será fundamental la adecuación de las aulas y espacios comunes para lograr el distanciamiento físico necesario. Esta idea se conoce como aula “burbuja”, donde se sientan, en forma de cruz, ocho estudiantes, separados por una distancia mínima de 1,5 metros.
-También se propone que las escuelas diseñen un esquema de grupos aúlicos integrado por niños de similares barrios y que, a su vez, se trabaje sobre el control y detección de vacunación y enfermedades de los alumnos.
-Será obligatorio desde los primeros grados el uso de tapabocas casero que cubra boca, nariz y mentón. No así para jardines de infantes.
-Otro de los grandes desafíos que plantea la vuelta a clases es el uso del transporte público. “Ya estamos trabajando con el Ministerio de Transporte para diseñar un protocolo de movilidad escalonado, que asegure las condiciones sanitarias básicas para el traslado”, dijo Trotta. A la vez, cada distrito deberá desarrollar un plan de transporte que garantice una mayor frecuencia de colectivos para evitar las aglomeraciones en la hora pico.
-Sin embargo, la nueva normalidad en la que ingresará el sistema educativo también plantea que aquellos docentes o alumnos que presenten patologías previas o de base puedan continuar con sus tareas de manera virtual. Mientras que en caso de registrarse un caso positivo de Covid-19 o ante la sospecha de uno, se suspenderán las clases por un día para realizar desinfección exhaustiva del establecimiento.
-Tampoco se podrán realizar eventos o reuniones dentro de los colegios.
El plan será debatido en una próxima reunión del Consejo Federal de Educación, y luego en el ámbito del Consejo de Universidades.
FUENTE: Ámbito.
Te puede interesar
Milei inició su viaje a Estados Unidos
El Presidente mantendrá una agenda cargada de reuniones políticas, empresariales y de divulgación científica en la ciudad de Los Ángeles
Aseguran que EE.UU. frenó el acuerdo de exención de visas para Argentina
Según el sitio Axios, el Departamento de Seguridad canceló la firma a último momento por un "error de comunicación" que un funcionario calificó de "vergonzoso".
El Gobierno aprobó el presupuesto 2025 de ARSAT previendo un superávit de $4.374 millones
El aval presupuestario se da en medio de conflictos salariales con los trabajadores.
Escándalo de los audios: un periodista uruguayo desafía a la Justicia argentina y promete emitirlos
Eduardo Preve, de radio M24 de Uruguay, anunció que este martes difundirá más grabaciones del "Audiogate" pese a la prohibición judicial dictada en Argentina.
La Justicia ordenó frenar la difusión de los audios atribuidos a Karina Milei grabados en Casa Rosada
Un juez dictó una cautelar que prohíbe la publicación en cualquier medio o red social. El Gobierno celebró el fallo y habló de "violación a la privacidad".
Milei participa este jueves del almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio
El mandatario ya había hablado ante ese foro hace más de un año, el 15 de mayo de 2024.