Cruz Roja reclama medidas para aumentar el "acceso equitativo" a las vacunas
Referentes de la organización humanitaria hicieron un llamamiento a los Estados y a las empresas farmacéuticas de cara a liberar patentes y a facilitar "la transferencia de tecnología y conocimientos para aumentar la fabricación en todo el mundo".
Líderes de Cruz Roja a nivel mundial expresaron la necesidad de acordar medidas extraordinarias para aumentar el "acceso equitativo" a las vacunas contra el coronavirus como así también "la exención de la propiedad intelectual", en una declaración conjunta emitida en las últimas horas.
El presidente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Francesco Rocca, y el presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, Peter Maurer, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja hicieron un llamamiento a los Estados y a las empresas farmacéuticas para que se avance a una solución frente a la desigualdad en el acceso a las vacunas.
"Alentamos a los Estados a que consideren todas las medidas posibles para impulsar la producción, la distribución y el acceso equitativo a las vacunas contra la Covid-19, tanto entre países como a nivel nacional, sin dejar a nadie rezagado", manifestaron.
En este sentido, alertaron sobre la importancia de acelerar, bajo la custodia de la Organización Mundial del Comercio (OMC), las negociaciones relativas a la propiedad intelectual y a otras barreras que impiden intensificar la escala de producción de vacunas en todo el mundo.
"En medio de la peor pandemia de los últimos 100 años, la exención de la propiedad intelectual para las vacunas contra la Covid-19 es un compromiso político necesario para atender desigualdades en el acceso a la escala y la velocidad que precisamos", advirtió Francesco Rocca, presidente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Rocca también destacó la necesidad de "la transferencia de tecnología y de conocimientos para aumentar la capacidad de fabricación en todo el mundo".
"Los 50 países más pobres del mundo representan el 2% de las dosis administradas a nivel mundial. Los 50 países más ricos están vacunando a un ritmo 27 veces superior al de los 50 países más pobres. África representa el 14% de la población mundial y, sin embargo, apenas el 1% de las dosis administradas", indicaron.
"Las personas que se encuentran en entornos de bajos ingresos, en contextos afectados por conflictos armados y en zonas fuera del control del Estado, las personas refugiadas, migrantes, detenidas y otras poblaciones desatendidas deberían estar incluidas en los planes nacionales de vacunación y no ser olvidadas", remarcaron en la declaración previa a la Cumbre Mundial de Salud que se celebrará este viernes en la ciudad de Roma.
FUENTE: Télam.
Te puede interesar
La ONU, "horrorizada" por la masacre en Río de Janeiro: la operación policial dejó 64 muertos
La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy ingresó a la cárcel para cumplir una condena de cinco años
Fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad a la unidad penitenciaria parisina de La Santé, tras ser hallado culpable de asociación ilícita y financiación ilegal. Su defensa dice que es víctima de una “persecución judicial”
Donald Trump, sin filtro sobre la Argentina de Javier Milei: “Están muriendo y los ayudaré comprando carne"
A bordo del Air Force One, el presidente de EE.UU. lanzó una bomba: reabriría el mercado, pero lanzó una durísima definición. Elogió al presidente argentino.
Histórico: Uruguay aprobó la ley de eutanasia
El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Israel cumplió con su parte del acuerdo y liberó a prisioneros palestinos
Unos 2.000 detenidos acusados de crímenes terroristas salieron de las cárceles.
El Gobierno de Estados Unidos entra en cierre por primera vez en casi 7 años
El cierre comenzó después de que el Senado no aprobara un proyecto de ley de gastos a corto plazo que mantenía temporalmente el funcionamiento del Gobierno.