LA PROVINCIA 29 de septiembre de 2021

Paritaria central: Gobierno ofreció 8,5% para octubre y noviembre

En esta jornada, autoridades del Gobierno de Santa Cruz y representantes de las entidades gremiales de la Administración Publica, llevaron adelante una nueva reunión en el marco de la Paritaria Central, en el edificio de la Biblioteca de la Honorable Cámara de Diputados. En la oportunidad, el Ejecutivo Provincial realizó una propuesta que consiste en un 8,5 % a pagarse con los sueldos de los meses de octubre y noviembre. Asimismo se ofreció incrementar en un 50 % la Asignación Familiar por Hijo.

En la mesa de negociación paritaria, el Poder Ejecutivo Provincial, presentó  una nueva propuesta que consiste

en un incremento del 5 % al básico con los haberes del mes de octubre y el 3,5 % con los haberes del mes de noviembre. Este incremento alcanza a todo el sector de la Administración Pública Central  como así también jubilados y pensionados del sector y al personal de la Caja de Previsión Social. 

En el último acuerdo paritario arribado en el mes de marzo para la Administración Pública Central, el incremento acumulado al básico llegará a este mes de septiembre al 32,8% y esto sumado a la readecuación de la escala salarial acordada oportunamente (consistió en elevar el Básico de la Cat. 10 al Básico de la Cat. 17) significó desde un 36% a un 42% por categoría. 

La propuesta presentada por parte del Poder Ejecutivo tiene como finalidad llevar el salario de los trabajadores y trabajadoras por encima de la inflación que al mes de agosto tenía un acumulado del 31.25% y la proyectada a fin de año llegara al 43.07 % que, incorporando el 8,5% acumulado propuesto en esta oportunidad se superaría el 50% acumulado. En este sentido, se indica  que con esta propuesta se supera esas expectativas. 

Por otra parte, desde el Gobierno Provincial se manifestó que esta oferta es la que hoy se presenta atento a las circunstancias y luego de estar atravesando el escenario que está dejando la Pandemia.

En ese marco, el Poder Ejecutivo propone eliminar los topes para el pago de la Asignación por Hijo e incrementar la misma en un 50% a partir de los haberes correspondientes a octubre. Esto también mejora la Asignación por Discapacidad de acuerdo a la ley 1863 de Asignaciones Familiares.

También se propone en esta mesa el pase a planta permanente de los trabajadores y trabajadoras contratados bajo el régimen del Decreto 2996/03 que no estén en situación de incompatibilidad y el personal sin estabilidad, Jefe de Sección, División y Departamento, designados bajo la ley 1831, que contempla el Convenio Colectivo de Trabajo. Que hayan cumplido 6 meses y un día al 31 de diciembre de 2020.

Otorgar movilidad al adicional que perciben los trabajadores y trabajadoras de la Secretaría de Estado de Minería que cumplen tareas jurídicas, administrativas y de aplicación del Código Nacional Minero ya que hoy es una suma fija no remunerativa de $ 3000 (pesos tres mil). La propuesta consiste en otorgar movilidad en un 20% del básico de la categoría 17. 

Además el Gobierno apunta a otorgar movilidad al adicional que hoy perciben los trabajadores y trabajadoras pertenecientes al Consejo Provincial de Educación y que cumplen tareas de Mayordomos según definición de misiones y funciones homologadas oportunamente. 

La propuesta consiste en otorgar movilidad en un 20 % del básico de la categoría 17. 

En representación del Ejecutivo Provincial, estuvieron presentes en la reunión paritaria, la ministra Secretaria General de la Gobernación, Claudia Martínez; la secretaria de Estado de Gestión Pública, Julia Ruiz; el subsecretario de Informática, Walter Chatelain; y el asesor Pablo Ulloa. Además participaron del encuentro, por la Asociación del Personal de la Administración Pública (A.P.A.P), Mirta Sandoval; Olga Reinoso, y Carlos Garzón lo hicieron por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), y por la Unión Personal Civil de la Nación (U.P.C.N.) se hizo presente, Marcela Gálvez. La subsecretaria de Trabajo, Guadalupe Novas ofició de autoridad laboral.

Te puede interesar

Barrera sanitaria: advierten sobre riesgos comerciales y sanitarios

Francisco Milicevic, representante del INTA en la COPROSA, alertó sobre las consecuencias de flexibilizar los controles sanitarios en la Patagonia. Asegura que la resolución nacional puede generar restricciones comerciales y poner en riesgo el estatus libre de aftosa sin vacunación.

ATE protesta frente al PAMI en Río Gallegos contra despidos y vaciamiento

ATE Santa Cruz se moviliza este viernes frente al PAMI Río Gallegos en el marco de una jornada de lucha contra despidos, el vaciamiento del organismo y el deterioro en la atención a afiliados. También rechazan el cierre de Vialidad Nacional e INTA. Apuntan contra la gestión libertaria de Jairo Guzmán.

Con récord de participación, estudiantes santacruceños se acercan al mundo del trabajo gracias a CGC y a Junior Achievement

Con participación récord, más de 400 estudiantes de Santa Cruz se sumaron al programa Socios, impulsado por CGC y Junior Achievement, que los prepara para dar sus primeros pasos en el mundo laboral.

El Gobierno advierte sobre encuestadores falsos y brinda recomendaciones

El Gobierno de Santa Cruz desmintió que se hayan registrado hechos vinculados a falsos encuestadores en Río Gallegos y recordó cómo identificar a quienes participan en operativos oficiales. También anunció la creación de una herramienta digital para verificar identidad.

César Guatti: “Las consecuencias van a ser devastadoras para la producción patagónica”

Tras conocerse la decisión de Chile, el dirigente rural indicó que desde la Federación llevarán adelante diversas líneas de acción.

Eloy Echazú: “No nos acostumbremos a la motosierra”

El diputado remarcó que aún se desconoce qué pasará con los trabajadores del sector así como con las maquinarias necesarias para llevar adelante las tareas.