El FMI advierte que la inflación en el mundo podría volverse "más persistente"
Para Gerry Rice, portavoz del organismo hay riesgo de que el alza de precios continúe si se mantienen las interrupciones de suministro. La oferta sigue sin poder contener la demanda lo que elevó los costos de la energía y en alimentos de Europa y Estados Unidos.
La inflación podría "volverse más persistente" en algunas partes del mundo si continúan las interrupciones en la cadena de suministro o se desanclan las expectativas de alzas de los precios, dijo el jueves el Fondo Monetario Internacional. En Estados Unidos, la mayor economía del mundo, se espera que la inflación descienda en 2022, pero los responsables de la política monetaria deben permanecer atentos a los riesgos al alza, dijo el portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gerry Rice, en una sesión informativa periódica.
"La persistencia de los altos niveles de inflación en Estados Unidos podría requerir una respuesta de política monetaria anticipada, lo que supondría una desventaja sistémica tanto para Estados Unidos como para la economía mundial", dijo contundente.
En el día de ayer, el Centro de Economía Internacional (CEI), dependiente de la Cancillería argentina, advirtió que "continúa la preocupación por el aumento de la inflación a nivel global", y vinculó la tendencia ascendente en los precios a la reciente recuperación económica, a distintos ritmos según cada país.
"Tanto los países desarrollados como en desarrollo han registrado tasas de inflación que hace mucho no se veían", constató el informe mensual del Centro. Explicó luego que el fenómeno inflacionario se debe a que "la creciente demanda global, producto del fin de las restricciones y el avance de la vacunación, no encontró una oferta acorde".
En este sentido, el CEI señaló que el sector productivo "debió enfrentarse a costos crecientes y a problemas en las cadenas de suministro globales que produjo la propia pandemia". Según el análisis, el aumento en el precio de los combustibles a nivel mundial, junto con la llamada "crisis de los contenedores", provocó el aumento en el costo del transporte de mercancías.
En Europa, "la creciente demanda provocada por la recuperación económica se encontró con una oferta limitada por el aumento del precio internacional del gas natural". El incremento del precio del carbón, además de los bajos niveles de agua y viento (por razones meteorológicas estacionales), "redujeron las posibilidades de aumentar la oferta eléctrica a través de fuentes alternativas", agregó el CEI.
Puntualizó luego que "de acuerdo a lo informado por la Unión Europea, el precio mayorista de la electricidad en los países del bloque sufrió un aumento interanual del 200%, lo que impulsó, en menor medida, el alza de los precios minoristas (9% hasta agosto)". También la suba de los precios de las materias primas figura entre las razones que sustentan las proyecciones alcistas del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El organismo espera que el crecimiento promedio del nivel general de precios en los países desarrollados "se duplique este año con respecto a 2019", indicó el CEI. Concretamente, este año la inflación de esos países sería de 2,28%, cuando en 2019 y 2020 había sido de 1,4% y 0,7%, respectivamente.
En algunos casos, resaltó el informe, se están registrando marcas históricas, como por ejemplo en España, donde los precios subieron en octubre un 2%, y un 5,5% interanual, el mayor repunte en 29 años.
El Centro recordó además que para los países en desarrollo se espera este año una variación promedio del 5,5%, frente al 5,1% registrado durante 2019 y 2020. En este grupo se destaca el caso de Brasil, que registró en septiembre una tasa de 1,16% (la variación mensual más alta desde 1994) y un 10,25% de crecimiento interanual. Más recientemente, en octubre pasado la inflación brasileña fue de 1,25% frente al mes anterior, con lo que el salto frente a un año atrás se amplió hasta 10,67%, según reportó el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística).
FUENTE: Ámbito.
Te puede interesar
Una explosión en una fábrica química de India deja una saldo de 35 muertos
Se produjo en la unidad de secado de celulosa microcristalina de la empresa química Sigachi, ubicada en Telangana.
Donald Trump le puso fecha a la guerra: en dos semanas decide si EEUU ataca a Irán
Tras los ataques entre Israel e Irán, Donald Trump advirtió que en dos semanas decidirá si EEUU interviene. Israel ya bombardeó un reactor nuclear iraní.
Irán amenaza con una “bofetada contundente” a Israel y EE. UU. tras el ataque a su comandante en jefe
Irán prometió una “bofetada contundente” a Israel y EE.UU. por el ataque que mató al jefe de la Guardia Revolucionaria y a científicos nucleares.
Elon Musk se arrepintió de sus posteos contra Donald Trump: "Demasiado lejos"
Después de dejar su puesto en el gobierno de Estados Unidos, el empresario se refirió a sus polémicos posteos donde vinculó al mandatario con la red de Jeffrey Epstein.
El título del New York Times por la condena a Cristina Kirchner: "Titana"
El fallo de la Corte Suprema de Justicia generó repercusiones alrededor del mundo. Lo que dijo el prestigioso diario de Estados Unidos.
Elon Musk pidió el juicio político a Donald Trump y estalló la guerra: amenazas, subsidios y el caso Epstein
Elon Musk rompió con Trump tras apoyar un impeachment. Trump lo acusó de traición y amenazó con quitarle los subsidios a SpaceX y Starlink.