
Este domingo 26 de octubre se vota en todo el país para renovar el Congreso. Todo lo que está prohibido.


Para Gerry Rice, portavoz del organismo hay riesgo de que el alza de precios continúe si se mantienen las interrupciones de suministro. La oferta sigue sin poder contener la demanda lo que elevó los costos de la energía y en alimentos de Europa y Estados Unidos.
EL MUNDO18 de noviembre de 2021






La inflación podría "volverse más persistente" en algunas partes del mundo si continúan las interrupciones en la cadena de suministro o se desanclan las expectativas de alzas de los precios, dijo el jueves el Fondo Monetario Internacional. En Estados Unidos, la mayor economía del mundo, se espera que la inflación descienda en 2022, pero los responsables de la política monetaria deben permanecer atentos a los riesgos al alza, dijo el portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gerry Rice, en una sesión informativa periódica.


"La persistencia de los altos niveles de inflación en Estados Unidos podría requerir una respuesta de política monetaria anticipada, lo que supondría una desventaja sistémica tanto para Estados Unidos como para la economía mundial", dijo contundente.
En el día de ayer, el Centro de Economía Internacional (CEI), dependiente de la Cancillería argentina, advirtió que "continúa la preocupación por el aumento de la inflación a nivel global", y vinculó la tendencia ascendente en los precios a la reciente recuperación económica, a distintos ritmos según cada país.
"Tanto los países desarrollados como en desarrollo han registrado tasas de inflación que hace mucho no se veían", constató el informe mensual del Centro. Explicó luego que el fenómeno inflacionario se debe a que "la creciente demanda global, producto del fin de las restricciones y el avance de la vacunación, no encontró una oferta acorde".
En este sentido, el CEI señaló que el sector productivo "debió enfrentarse a costos crecientes y a problemas en las cadenas de suministro globales que produjo la propia pandemia". Según el análisis, el aumento en el precio de los combustibles a nivel mundial, junto con la llamada "crisis de los contenedores", provocó el aumento en el costo del transporte de mercancías.
En Europa, "la creciente demanda provocada por la recuperación económica se encontró con una oferta limitada por el aumento del precio internacional del gas natural". El incremento del precio del carbón, además de los bajos niveles de agua y viento (por razones meteorológicas estacionales), "redujeron las posibilidades de aumentar la oferta eléctrica a través de fuentes alternativas", agregó el CEI.
Puntualizó luego que "de acuerdo a lo informado por la Unión Europea, el precio mayorista de la electricidad en los países del bloque sufrió un aumento interanual del 200%, lo que impulsó, en menor medida, el alza de los precios minoristas (9% hasta agosto)". También la suba de los precios de las materias primas figura entre las razones que sustentan las proyecciones alcistas del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El organismo espera que el crecimiento promedio del nivel general de precios en los países desarrollados "se duplique este año con respecto a 2019", indicó el CEI. Concretamente, este año la inflación de esos países sería de 2,28%, cuando en 2019 y 2020 había sido de 1,4% y 0,7%, respectivamente.
En algunos casos, resaltó el informe, se están registrando marcas históricas, como por ejemplo en España, donde los precios subieron en octubre un 2%, y un 5,5% interanual, el mayor repunte en 29 años.
El Centro recordó además que para los países en desarrollo se espera este año una variación promedio del 5,5%, frente al 5,1% registrado durante 2019 y 2020. En este grupo se destaca el caso de Brasil, que registró en septiembre una tasa de 1,16% (la variación mensual más alta desde 1994) y un 10,25% de crecimiento interanual. Más recientemente, en octubre pasado la inflación brasileña fue de 1,25% frente al mes anterior, con lo que el salto frente a un año atrás se amplió hasta 10,67%, según reportó el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística).
FUENTE: Ámbito.





Este domingo 26 de octubre se vota en todo el país para renovar el Congreso. Todo lo que está prohibido.

Conocé las vías habilitadas por la Justicia Electoral para denunciar irregularidades así como también las faltas y delitos electorales que son penadas por ley.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados

Fue trasladado bajo estrictas medidas de seguridad a la unidad penitenciaria parisina de La Santé, tras ser hallado culpable de asociación ilícita y financiación ilegal. Su defensa dice que es víctima de una “persecución judicial”

A bordo del Air Force One, el presidente de EE.UU. lanzó una bomba: reabriría el mercado, pero lanzó una durísima definición. Elogió al presidente argentino.

El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.

Unos 2.000 detenidos acusados de crímenes terroristas salieron de las cárceles.

El cierre comenzó después de que el Senado no aprobara un proyecto de ley de gastos a corto plazo que mantenía temporalmente el funcionamiento del Gobierno.

El presidente de Rusia elogió "los esfuerzos" de la nación norteamericana por lograr la paz en Ucrania.





Seis empresas integradas en un consorcio presentaron sus propuestas para adjudicarse los diez yacimientos convencionales que YPF cedió a la provincia tras más de 80 años de actividad. El proceso busca reactivar la producción y generar empleo en el norte santacruceño.

En la camioneta de los damnificados se encontraron sus objetos personales, pero no los celulares.

El Gobierno llega a la elección con los bolsillos más golpeados

Conocé las vías habilitadas por la Justicia Electoral para denunciar irregularidades así como también las faltas y delitos electorales que son penadas por ley.

Este domingo 26 de octubre se vota en todo el país para renovar el Congreso. Todo lo que está prohibido.





