
El Gobierno dispuso un megaoperativo para la Marcha Federal Universitaria: más de mil efectivos
EL PAIS17 de septiembre de 2025La protesta, que reunirá a agrupaciones políticas, estudiantiles y sindicales, se concentrará frente al Parlamento.
Para Gerry Rice, portavoz del organismo hay riesgo de que el alza de precios continúe si se mantienen las interrupciones de suministro. La oferta sigue sin poder contener la demanda lo que elevó los costos de la energía y en alimentos de Europa y Estados Unidos.
EL MUNDO18 de noviembre de 2021La inflación podría "volverse más persistente" en algunas partes del mundo si continúan las interrupciones en la cadena de suministro o se desanclan las expectativas de alzas de los precios, dijo el jueves el Fondo Monetario Internacional. En Estados Unidos, la mayor economía del mundo, se espera que la inflación descienda en 2022, pero los responsables de la política monetaria deben permanecer atentos a los riesgos al alza, dijo el portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gerry Rice, en una sesión informativa periódica.
"La persistencia de los altos niveles de inflación en Estados Unidos podría requerir una respuesta de política monetaria anticipada, lo que supondría una desventaja sistémica tanto para Estados Unidos como para la economía mundial", dijo contundente.
En el día de ayer, el Centro de Economía Internacional (CEI), dependiente de la Cancillería argentina, advirtió que "continúa la preocupación por el aumento de la inflación a nivel global", y vinculó la tendencia ascendente en los precios a la reciente recuperación económica, a distintos ritmos según cada país.
"Tanto los países desarrollados como en desarrollo han registrado tasas de inflación que hace mucho no se veían", constató el informe mensual del Centro. Explicó luego que el fenómeno inflacionario se debe a que "la creciente demanda global, producto del fin de las restricciones y el avance de la vacunación, no encontró una oferta acorde".
En este sentido, el CEI señaló que el sector productivo "debió enfrentarse a costos crecientes y a problemas en las cadenas de suministro globales que produjo la propia pandemia". Según el análisis, el aumento en el precio de los combustibles a nivel mundial, junto con la llamada "crisis de los contenedores", provocó el aumento en el costo del transporte de mercancías.
En Europa, "la creciente demanda provocada por la recuperación económica se encontró con una oferta limitada por el aumento del precio internacional del gas natural". El incremento del precio del carbón, además de los bajos niveles de agua y viento (por razones meteorológicas estacionales), "redujeron las posibilidades de aumentar la oferta eléctrica a través de fuentes alternativas", agregó el CEI.
Puntualizó luego que "de acuerdo a lo informado por la Unión Europea, el precio mayorista de la electricidad en los países del bloque sufrió un aumento interanual del 200%, lo que impulsó, en menor medida, el alza de los precios minoristas (9% hasta agosto)". También la suba de los precios de las materias primas figura entre las razones que sustentan las proyecciones alcistas del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El organismo espera que el crecimiento promedio del nivel general de precios en los países desarrollados "se duplique este año con respecto a 2019", indicó el CEI. Concretamente, este año la inflación de esos países sería de 2,28%, cuando en 2019 y 2020 había sido de 1,4% y 0,7%, respectivamente.
En algunos casos, resaltó el informe, se están registrando marcas históricas, como por ejemplo en España, donde los precios subieron en octubre un 2%, y un 5,5% interanual, el mayor repunte en 29 años.
El Centro recordó además que para los países en desarrollo se espera este año una variación promedio del 5,5%, frente al 5,1% registrado durante 2019 y 2020. En este grupo se destaca el caso de Brasil, que registró en septiembre una tasa de 1,16% (la variación mensual más alta desde 1994) y un 10,25% de crecimiento interanual. Más recientemente, en octubre pasado la inflación brasileña fue de 1,25% frente al mes anterior, con lo que el salto frente a un año atrás se amplió hasta 10,67%, según reportó el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística).
FUENTE: Ámbito.
La protesta, que reunirá a agrupaciones políticas, estudiantiles y sindicales, se concentrará frente al Parlamento.
El presidente de Rusia elogió "los esfuerzos" de la nación norteamericana por lograr la paz en Ucrania.
El cantante de la popular banda de cumbia lamentó los incidentes ocurridos durante su recital en Bogotá, Colombia.
Los incidentes ocurrieron en el Movistar Arena de Bogotá, donde el recital fue cancelado.
Hubo conmemoración oficial y protesta popular.
Tras un fuerte terremoto de 8,7 en Rusia, se emitió una alerta para toda la costa. El mandatario llamó a la calma y pidió seguir solo las fuentes oficiales.
También hay alerta de tsunami para esa zona, al este del país, Alaska, Hawai y Japón.
El accidente ocurrió en la madrugada de este lunes a la altura de Gobernador Gregores. La conductora fue trasladada al hospital con golpes leves y los bomberos realizaron tareas preventivas en el lugar.
La reunión se realizará el jueves entre el Consejo Provincial de Educación y los gremios para abordar condiciones laborales y avanzar en la construcción de consensos, mientras AMET mantiene medidas de fuerza para martes y miércoles.
El juez de faltas municipal, Norberto Fernández, explicó cómo se aplicarán las multas y medidas para los responsables del siniestro que afectó el suministro eléctrico y generó daños en la infraestructura pública.
En un año y medio, la provincia multiplicó varias veces la facturación a la droguería Suizo Argentina, investigada por el esquema de sobornos para Karina Milei. El gobernador está mencionado en los audios de Diego Spagnuolo y ahora en la declaración del testigo Fernando Cerimedo, con quien el gobernador tenía vinculo.
El 17 de septiembre abrirán las puertas con un patio gastronómico y números artísticos. El acto protocolar será el 18 de septiembre y al día siguiente será la inauguración del Salón Cultural.