Hubo 32.790 nuevos contagios de coronavirus en la Argentina
Con estos datos, el total de casos positivos desde el inicio de la pandemia se elevó a 8.648.075, mientras que las víctimas fatales suman 123.227
El ministerio de Salud de la Nación informó este martes 8 de febrero de 2022 que, en las últimas 24 horas, se registraron 284 muertes por coronavirus y 32.790 nuevos contagios. Con estos datos, el total de casos positivos desde el inicio de la pandemia se elevó a 8.648.075, mientras que las víctimas fatales suman 123.227.
De ayer a hoy se realizaron 85.368 testeos. Como resultado, la tasa de positividad registrada es del 38,41 %. Si bien el número dista del 10% recomendado por la OMS, el porcentaje se mantiene desde hace varios días por debajo del 50%, cifra que se pasó durante la semana del 14 de enero cuando se registró el pico más alto de contagios, con casi 140 mil casos y una tasa de positividad de casi el 70%.
Por otro lado, del total de muertes reportadas hoy, 163 son hombres y 119 mujeres. Dos personas fallecidas residentes en la provincia de Catamarca fueron reportadas sin datos de sexo. La Provincia de Buenos Aires fue la que más decesos notificó, con 109 fallecidos. La siguen la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba con 39 y 20 fallecidos, respectivamente.
De acuerdo al parte epidemiológico, de momento, en Argentina hay 2.493 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. Son 44 personas menos que ayer. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 48,4% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 45,9%.
De los 32.790 contagios reportados hoy, más de la mitad se concentran en PBA (13.990 casos) y CABA (3.103). Entre ambas jurisdicciones acumularon 17.093 casos, cifra que representa el 52,12% del total.
Para el resto del país, los números fueron los siguientes: Catamarca 475 contagios, Chaco 594, Chubut 327, Corrientes 622, Córdoba 3.569, Entre Ríos 612, Formosa 831, Jujuy 127, La Pampa 577, La Rioja 341, Mendoza 964, Misiones 325, Neuquén 456, Río Negro 562, Salta 322, San Juan 404, San Luis 110, Santa Cruz 159, Santa Fe 2.659, Santiago del Estero 88, Tierra del Fuego 159 y Tucumán 1.414.
En medio de una baja sostenida de casos, esta mañana, el infectólogo Oscar Atienza estimó que, de no haber tenido al 75% de la población argentina vacunada contra el coronavirus, la llegada de la variante Ómicron hubiese producido 3.000 fallecidos por día y no los 300 que se registraron en la tercera ola de la pandemia.
“Si la Argentina no hubiera tenido el 75% de la población vacunada, hubiésemos tenido días de 3.000 fallecidos no 300, porque la letalidad del virus es de un casi 2,3% más”, detalló Atienza y remarcó que “9 de cada 10 personas se salvan si están vacunadas, pero hay que tener cuidado con los pasos que uno da en la pandemia, porque 300 fallecidos siguen siendo personas y quizás muertes evitables”.
En declaraciones a Radio Nacional, el médico cirujano pidió tener respeto por los fallecidos que, a la fecha, ya suman más de 122 mil. “No esperábamos una pandemia tan grande. Rompió todo tipo de pronósticos que podríamos haber llegado hacer e incluso esta variante Ómicron es más contagiosa que el sarampión, que era la enfermedad más contagiosa que teníamos hasta el momento”, dijo el docente de la Universidad Nacional de Córdoba y Magíster en Salud Pública.
En sus declaraciones, Atienza reforzó la idea de la importancia de que cada vez sean más las personas que se apliquen la vacuna: “Queda un tramo de un 20% de gente que hay que vacunar a nivel mundial para que la pandemia realmente esté controlada y pasemos a otra fase”.
En este sentido, señaló que estamos en un 60% de la población mundial con al menos una dosis, un 52% con dos dosis, pero tendría que haber entre un 70% u 80% de vacunados para que las cantidades de infectados bajen. “Creo que entre el mes de septiembre u octubre se estaría logrando ese objetivo y la letalidad va a empezar a bajar”, sostuvo.
En Argentina, según los últimos datos actualizados del Monitor Público de Vacunación, hasta la mañana de hoy se distribuyeron 97.458.151 dosis en todo el país, de las cuales se aplicaron 89.446.797. De ese total, 39.876.612 personas fueron inoculadas al menos una vez y 35.423.102 cuentan con el esquema completo de inmunización. Además, unas 3.040.142 personas recibieron la dosis adicional y 11.106.941 personas la dosis de refuerzo.
Con respecto a los dichos de la Ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, de “eliminar la palabra protocolo de las escuelas” para el inicio del ciclo lectivo 2022, el médico infectólogo se mostró en desacuerdo.
“No por amputar una palabra el problema termina o desaparece. Hay que tenerle respeto a la pandemia porque no sabemos hacia dónde puede ir: si finaliza cuando terminemos con el proceso de vacunación o quizás aparece una nueva variante y seguimos en problemas. Eliminar los protocolos me parece apresurado”, concluyó.
Te puede interesar
El Senado frena la jura de Lorena Villaverde y revisará su diploma por antecedentes judiciales
La senadora electa de La Libertad Avanza por Río Negro no podrá asumir este viernes. Su caso vuelve a la Comisión de Asuntos Constitucionales tras un acuerdo entre los bloques y la vicepresidenta Victoria Villarruel, en medio de cuestionamientos por una causa de drogas en EE.UU. y presuntos vínculos con el narcotráfico.
El Gobierno creará la Policía Migratoria: cuál será su función
Al igual que el gobierno de Donald Trump, la gestión de Javier Milei prepara el terreno para buscar en la inmigración un nuevo chivo expiatorio.
El INDEC difunde el nivel de actividad económica de septiembre
Con este dato se cierra el tercer trimestre del año.
Daniel Guzmán: “Hay que defender la soberanía y revertir la vampirización de la Nación”
El periodista y veterano de Malvinas instó a reflexionar sobre el sentido del Día de la Soberanía. “¿Qué estamos conmemorando el 20 de noviembre? ¿Nos remitimos a ese hecho heroico de 1845 con ojos ciegos de la realidad actual? ¿O realmente tenemos una concepción de Nación y defensa de la soberanía en tiempo presente?”, planteó.
Curioso posteo de Bullrich sobre los DNI: “No lo pierdas, edición limitadísima”
Un lote de documentos llevarán la firma de la ministra de Seguridad
Las claves del nuevo acuerdo comercial entre la Argentina y los Estados Unidos
Según la información oficial brindada por la Casa Blanca, que realizó el anuncio este jueves, el acuerdo marco contiene una serie de compromisos adoptadas por la administración libertaria que, en general, tienden a liberalizar las importaciones de productos de origen estadounidense.,