Anuncian la ampliación de la Escuela de Ingeniería y Prevención de Riesgos de la UACO
El Rector de la Universidad Brindó detalles sobre el proyecto que también “va a propiciar la recepción de un mayor número de alumnos” y se refirió a otras obras que se están ejecutando en la institución.
El Rector de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Ing. Hugo Rojas, manifestó hoy que la obra de ampliación de la Escuela de Ingeniería y Prevención de Riesgos de la Unidad Académica Caleta Olivia, anunciada días atrás durante un acto encabezado por el Presidente Alberto Fernández, “va a permitir mejorar la calidad de la enseñanza a través del acceso a los laboratorios y también va a propiciar la recepción de un mayor número de alumnos”.
A su regreso de Buenos Aires, luego de participar en el acto llevado a cabo en el Museo del Bicentenario – donde firmó el convenio correspondiente con los ministros de Obras Públicas, Gabriel Katopodis y Educación, Jaime Perczyk- Rojas brindó detalles sobre esta obra, incluida en la segunda etapa del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria y otros proyectos presentados por la UNPA en el marco del Programa Nacional de Obras Complementarias, que apunta a preparar las instituciones para la nueva normalidad y la presencialidad académica.
El Rector detalló que la ampliación de aulas en el Edificio de la Escuela de Ingeniería y Prevención de Riesgos de la Unidad Académica Caleta Olivia “es una obra de 960 metros cuadrados, que implica un costo total de 182 millones de pesos” y precisó que actualmente “está en la etapa de la firma de los convenios, las actas acuerdo y compromiso para el proyecto, que va a ser financiado con fondos del Banco de Desarrollo de América latina”.
“La obra tiene que ver con todas las obligaciones de formación de grado y de investigación que tiene la Escuela de Ingeniería y Prevención de Riesgos de la Unidad Académica Caleta Olivia”, acotó. Cabe recordar que el proyecto contempla Laboratorios de Electrotecnia y Máquinas Térmicas, Laboratorios de Física y Química y el Laboratorio de Ergonomía, Factores Humanos y Organizacionales, además de sanitarios, acceso principal al edificio, salida de emergencia y escalera.
El Rector de la UNPA sostuvo que esta ampliación “va a permitir mejorar la calidad de la enseñanza a través del acceso a los laboratorios y va a propiciar la recepción de un mayor número de alumnos, por la ampliación de los espacios áulicos de la escuela, además de generar espacios de trabajo para los proyectos de investigación que se desarrollan en el marco de los institutos de esa unidad académica”.
En este contexto, recordó también que en la primera etapa del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria “la UNPA fue adjudicataria de la obra de la Escuela Universitaria de Las Heras, que todavía se encuentra en proceso licitatorio”.“En esta nueva gestión de gobierno se dio continuidad a esta obra, para la cual ya se realizó la licitación, que fue considerada desierta y el ministerio de Obras públicas ya nos confirmó que se nos va a habilitar una nueva licitación para que pueda ser terminada”, explicó.
Obras complementarias
En lo que respecta al Programa Nacional de Obras Complementarias, el Rector de la UNPA destacó la inversión impulsada por el Ministerio de Educación para que las universidades “se preparen ante esta nueva normalidad en la que la sociedad está avanzando, poniendo el foco en la preparación de las instituciones universitarias para la recepción y regreso a la nueva presencialidad”.
El programa fue lanzado en diciembre de 2021 con una convocatoria en la que la UNPA presentó cuatro proyectos, para los cuales ya fueron asignados los fondos correspondientes por un monto total de 48.075.626 pesos.
Se trata de la adecuación del edificio de Gobernador Lista 729, perteneciente al Rectorado; la segunda etapa de refacción y adecuación del Ex Hotel Colón, en el que funciona la Residencia Universitaria de la Unidad Académica San Julián; la adecuación de ventilación natural de los espacios áulicos de la Unidad Académica Río Gallegos y la adecuación de Redes de Datos en el Campus Universitario de esta última sede.
Te puede interesar
Jacqueline Bórquez: “Gendarmería no está para cuidar las rutas”
La delegada del Sindicato de Trabajadores Viales de Santa Cruz, Jacqueline Borquez, visitó los estudios de Tiempo FM 97.5 y en el programa El Mediador rechazó la posible disolución del organismo. A su vez, dijo que no está claro quién se haría cargo de las rutas y qué pasaría con los puestos de trabajo.
Matías Solano: “Hay un crecimiento del índice de morosidad”
El referente de Inquilinos Santa Cruz, Matías Solano, habló con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, y advirtió que el índice de morosidad está en crecimiento. Además, apuntó a la disparidad entre “las casas vacías y gente que no tiene donde vivir”.
Violenta agresión en Minera Santa Cruz: operario fue atacado con un cuchillo
Un trabajador resultó herido tras ser agredido por un compañero dentro del campamento minero ubicado a 70 km de Perito Moreno. Hallaron indicios de consumo de drogas y el agresor quedó internado bajo supervisión médica y judicial.
Norberto Calducci sobre el fallo de Preska: “Es el saqueo de los recursos naturales”
En esa línea, recordó que al momento de reestatizar la empresa en 2012, “el informe de Julio De Vido en el Congreso fue que eso se hacía ante la falta de dólares que tenía la economía argentina”.
Gustavo Basilio: “Necesitamos salarios que no sean de pobreza”
Basilio señaló que irán a la reunión con “la expectativa de iniciar una nueva negociación”. “El acuerdo salarial debe ser reforzado de manera urgente”, afirmó.
Valentina Bermúdez, la segunda santacruceña que pasó por La Voz Argentina
La joven oriunda de Puerto Santa Cruz participó del programa de canto. “Me temblaba todo”, dijo Valentina Bermúdez cuando se sinceró tras su paso por La Voz Argentina.