EL MUNDO01 de agosto de 2022

Vladimir Putin: “No puede haber ganadores en una guerra nuclear y nunca debe desencadenarse”

El presidente ruso retomó una frase pronunciada en conjunto por el ex presidente estadounidense Ronald Reagan y el ex líder soviético Mijaíl Gorbachov en el marco de la Guerra Fría.

Vladimir Putin declaró que “nunca debe desencadenarse una guerra nuclear”, tras el aumento de la tensión entre Moscú y la OTAN a raíz de la invasión rusa de Ucrania.

El jefe del Kremlin envió una carta a los participantes de la conferencia de los 191 países firmantes del Acuerdo de No proliferación Nuclear (TNP) en el que aseguró que “Rusia cumple sistemáticamente con la letra y el espíritu del Tratado”.

“Partimos del hecho de que no puede haber vencedores en una guerra nuclear y que ésta nunca debe desencadenarse, y defendemos una seguridad igual e indivisible para todos los miembros de la comunidad mundial”, agregó, recogiendo una frase pronunciada en conjunto en 1985 por el ex presidente estadounidense Ronald Reagan y el ex líder soviético Mijaíl Gorbachov en el marco de la Guerra Fría.

Esto tiene lugar en un momento en el que aumenta el temor a una confrontación nuclear, espoleado por los comentarios de Rusia tras su invasión de la vecina Ucrania el 24 de febrero. Putin advirtió tras la invasión que cualquier intento de injerencia provocaría “consecuencias nunca vistas” y subrayó que su país es “una de las potencias nucleares más potentes”. Días después, Putin ordenó que las fuerzas nucleares rusas se pusieran en alerta máxima.

En su mensaje, también destacó la importancia del uso objetivo y despolitizado de los mecanismos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para lograr el cumplimiento del TNP. “Consideramos muy importante el sistema de garantías del OIEA como un mecanismo probado del Tratado y consideramos de gran importancia su aplicación objetiva, despolitizada y técnicamente fundamentada”, afirmó.

También, aseguró que todos los países que cumplen con el tratado NPT “deben tener derecho al átomo pacífico sin cualquier tipo de condiciones adicionales”. “Estamos dispuestos a compartir con nuestros socios nuestra experiencia en la esfera de la energía nuclear”, indicó.

Previamente, en la apertura de la conferencia, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que la humanidad estaba “a un solo error de cálculo de la aniquilación nuclear”, y que el mundo se enfrentaba a una amenaza “no vista desde el apogeo de la Guerra Fría”.

Guterres recordó que “cerca de 13.000 armas nucleares están almacenadas en arsenales del mundo. En un momento en que los riesgos de proliferación aumentan y las salvaguardas para prevenir esta escalada se debilitan”, y evocó las “crisis” de Oriente Medio, en la península de Corea y la invasión rusa de Ucrania.

El reconocido Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo estima que en el mundo hay 12.705 armas nucleares en el mundo, en nueve países con este tipo de arsenal, encabezados por Rusia (5.977) y Estados Unidos (5.428).

Mensaje de Biden

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, manifestó su disposición a comenzar a negociar “de inmediato” con Rusia un nuevo tratado que sustituya al Nuevo Start, el pacto entre ambos países que limita el número de armas nucleares y que expirará en 2026.

En un comunicado con motivo de la celebración de la conferencia de la ONU, advirtió en su mensaje que toda negociación “requiere de un socio dispuesto a operar de buena fe” y recordó que “la agresión brutal e injustificada de Rusia en Ucrania ha hecho añicos la paz en Europa y constituye un ataque contra los principios fundamentales del orden internacional”.

“En este contexto -consideró-, Rusia debería demostrar que está preparada para reanudar el trabajo sobre el control de las armas nucleares con EE.UU.”.

En enero, los cinco miembros del Consejo de Seguridad -Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Gran Bretaña, que son también potencias nucleares-, se comprometieron a “prevenir de la consecución de la diseminación” nuclear, antes de un nuevo informe de la conferencia en examen.

Patricia Lewis, ex directora del Instituto de Investigación sobre el Desarme de la ONU, opinó que los países que participen en la conferencia de revisión tendrán que tomar una difícil decisión. Para apoyar el tratado y lo que representa, “los gobiernos tendrán que abordar el comportamiento y las amenazas de Rusia”, dijo. “Por otro lado, al hacerlo se corre el riesgo de dividir a los miembros del tratado, algunos de los cuales han sido persuadidos por la propaganda rusa o al menos no están tan preocupados, por ejemplo, como los Estados de la OTAN”. Y “sin duda, Rusia se opondrá enérgicamente a ser nombrada en las declaraciones y en cualquier documento de resultados”, dijo Lewis.

FUENTE: Infobae.

Te puede interesar

Una explosión en una fábrica química de India deja una saldo de 35 muertos

Se produjo en la unidad de secado de celulosa microcristalina de la empresa química Sigachi, ubicada en Telangana.

Donald Trump le puso fecha a la guerra: en dos semanas decide si EEUU ataca a Irán

Tras los ataques entre Israel e Irán, Donald Trump advirtió que en dos semanas decidirá si EEUU interviene. Israel ya bombardeó un reactor nuclear iraní.

Irán amenaza con una “bofetada contundente” a Israel y EE. UU. tras el ataque a su comandante en jefe

Irán prometió una “bofetada contundente” a Israel y EE.UU. por el ataque que mató al jefe de la Guardia Revolucionaria y a científicos nucleares.

Elon Musk se arrepintió de sus posteos contra Donald Trump: "Demasiado lejos"

Después de dejar su puesto en el gobierno de Estados Unidos, el empresario se refirió a sus polémicos posteos donde vinculó al mandatario con la red de Jeffrey Epstein.

El título del New York Times por la condena a Cristina Kirchner: "Titana"

El fallo de la Corte Suprema de Justicia generó repercusiones alrededor del mundo. Lo que dijo el prestigioso diario de Estados Unidos.

Elon Musk pidió el juicio político a Donald Trump y estalló la guerra: amenazas, subsidios y el caso Epstein

Elon Musk rompió con Trump tras apoyar un impeachment. Trump lo acusó de traición y amenazó con quitarle los subsidios a SpaceX y Starlink.